76a Asamblea General de la ONU: Čaputová habla de estado de derecho, cambio climático y pandemia

El martes 21 de septiembre, la presidenta Zuzana Čaputová participó en videoconferencia en la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
En su intervención abordó algunos temas “candentes” del debate internacional: el mantenimiento de la paz y la seguridad, la protección del estado de derecho, la lucha contra el cambio climático, la situación de la pandemia y la campaña de vacunación.
Čaputová habló al comienzo del debate general y fue la primera de los Jefes de Estado europeos y la primera mujer en hablar durante la Asamblea General, que este año tuvo lugar tanto en línea como en forma presencial.

La Presidenta dijo que Eslovaquia se adhiere a las prioridades comunes de la ONU definidas en el informe del secretario general Antonio Guterres, destacando la necesidad de apoyar un orden internacional basado en las reglas y principios del estado de derecho. «Detener la violencia y garantizar que la respuesta humanitaria resulte efectiva y adecuada no se puede negociar, debe ser nuestra máxima prioridad», dijo, recordando que a menudo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es incapaz de actuar eficazmente para mantener la paz y la seguridad internacionales. Según Čaputová, la violación de los derechos nos amenaza a todos, no solo a quienes están afectados directamente en Ucrania, Siria, Myanmar o la región del Sahel.

En particular, expresó su preocupación por la población afgana, el 40% de la cual enfrenta hoy una grave escasez de alimentos, y por la difícil situación de las mujeres en Afganistán. En este sentido, invitó a los delegados de la Asamblea General a transformar la solicitud de apoyo que presentó junto con otros líderes políticos mundiales en iniciativas concretas.

Una de las cuestiones que más le preocupa a la Presidenta es el cambio climático, y la lucha contra la crisis climática representa uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad. “Nuestra tarea común es salvar nuestro planeta: hemos dudado durante tanto tiempo que ya no podemos permitirnos una generación de líderes políticos que simplemente hablan, pero no actúan. Hoy realmente nos toca a nosotros «, dijo.
Čaputová ha calificado de “impactantes” los resultados del último informe del IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que evalúa el estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
Los científicos, de hecho, están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. Sólo una reducción sustancial de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero permitiría limitar el cambio climático. Sin embargo, aunque las mejoras en la calidad del aire serían rápidas, podrían pasar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas mundiales se estabilizasen.

La Presidenta recordó que el reciente acuerdo global sobre el impuesto a las multinacionales no es suficiente. La próxima conferencia sobre cambio climático «COP26» que tendrá lugar en Glasgow del 31 de octubre al 12 de noviembre «debe marcar el ritmo para un cambio mucho más rápido en nuestro comportamiento y una reducción radical de las emisiones», dijo.
La Jefa de Estado recordó las etapas de la lucha de Eslovaquia contra el cambio climático: reducción de emisiones en un 55% para 2030, logro de la neutralidad climática para 2050, junto con otros países de la Unión Europea, abandono del uso del carbón para producir electricidad y calor para 2023.

Durante los próximos años, Eslovaquia invertirá casi el 6% del PIB en la recuperación económica y un tercio de esta cantidad se destinará a la transición hacia la llamada “economía verde”. Este no es un proceso fácil, advirtió Čaputová, ya que Eslovaquia es el mayor fabricante de automóviles per cápita del mundo. «Una movilidad más limpia, baterías más respetuosas con el medio ambiente desarrolladas y producidas localmente contribuirán a la descarbonización del transporte no solo en Eslovaquia, sino en todo el mundo».
El país debe prepararse para compartir sus soluciones, pero también para aprender de los mejores ”, dijo. Además, destacó la importancia no solo de «separar el crecimiento económico de la degradación que estamos provocando a nuestro planeta», sino también de proteger a las personas que perderán su empleo tras el cierre de fábricas contaminantes.
Existe un Fondo Verde para el Clima que «debe ser adecuadamente financiado y accesible», dijo la Presidenta, para limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y así responder al desafío del cambio climático.

La protección de la biodiversidad también debe ser una prioridad. Por eso «todos debemos contribuir a la Cumbre de Kunming en China», subrayó Čaputová. La Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, que se celebrará en dos etapas con reuniones virtuales el próximo octubre y presenciales en abril-mayo de 2022, tiene un objetivo ambicioso: alcanzar un acuerdo global para proteger la biodiversidad similar al acuerdo climático de París en 2015, con compromisos claros, cuantificables y vinculantes para todos.
En Eslovaquia, recordó la Jefa de Estado, para 2025, la mitad del territorio de nuestros parques nacionales será libre de intervención humana. En 10 años el porcentaje será aún mayor: hasta las tres cuartas partes del área total de los parques.

Respecto a la pandemia, la Presidenta destacó su confianza en la investigación científica y calificó a las vacunas como «una salida clara de la pandemia», un paso fundamental para el retorno a la normalidad. Sin embargo, también recordó que de las más de 5 mil millones de dosis de vacunas, casi el 75% se concentraron en solo diez países. En 50 países de todo el mundo, solo el 5% de la población está vacunada y solo el 1% en la mitad de ellos. En su opinión, esta situación es un fracaso de la política internacional y del compromiso solidario.

Las vacunas deben estar disponibles para todos, dijo Čaputová, quien enfatizó que Eslovaquia continuará apoyando el programa COVAX, es decir el Mecanismo de Acceso Global a las Vacunas COVID-19, creado a finales de abril de 2020 y dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de este proyecto de ayuda humanitaria a los países pobres es coordinar las compras a nivel mundial y así acelerar el acceso a la vacunación.

También hay otra pandemia, más silenciosa, pero igualmente mortal para la salud de nuestras sociedades, advirtió Čaputová: la violencia de género, la violencia contra las minorías. No podemos salvar nuestro planeta sin una ayuda concreta a los grupos más vulnerables y una estrategia a largo plazo que involucre activamente a los jóvenes, dijo el presidente.

Čaputová concluyó su discurso recordando las palabras que el Papa Francisco dirigió a los jóvenes durante su reciente visita a Eslovaquia: «No se dejen dominar por el dolor o el resignado disgusto de quienes dicen que nada cambiará».

«Podemos mejorar el mundo que nos rodea, pero tenemos que empezar ahora», dijo la Presidenta.

________________

Foto: Juraj Tomaga, MZVEZ SR
blende12 CC0
mufidpwt CC0
Slovo+ / Požehnané čítanie (Fb)

 

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.