En los próximos años, en los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) se espera un sostenido crecimiento de la población, llevando a los habitantes a 265 millones. Entonces, habrá un mayor porcentaje de personas en edad de trabajar, en relación a la población total.
Esto podrá producir tanto un dividendo demográfico, es decir un potencial crecimiento económico más dinámico, como un mayor desempleo, mayor presión en las finanzas públicas e un incremento del malestar social.
Por esta razón, los países de la Alianza necesitan incrementar la productividad y profundizar la transformación de una economía basada en los commodities a una economía abierta, diversificada y que promueva el bienestar de la población.
En este proceso, el sector privado jugará un rol crucial a través de compañías locales, multinacionales y corporaciones globales.
En cada sector la Alianza del Pacífico ha identificado 56 oportunidades fundamentales de negocios e intervenciones públicas. Esta serie de apuestas estratégicas, gracias al proceso de integración, podrán crear un efecto multiplicador al contribuir a la productividad e innovación.
Por ejemplo, se destacan las oportunidades para transformar el sector minero-energético mediante el uso de nuevas tecnologías o el cambio total de la dinámica de mercado. En los tres países productores de petróleo y gas se requieren fuertes inversiones en la modernización de refinerías. Esto podrá reducir la vulnerabilidad de los productores al precio del crudo, incrementar la calidad de los combustibles y disminuir la importación de productos refinados como la gasolina.
Los sectores del transporte, logística y la conectividad digital requerirán grandes inversiones para modernizar las infraestructuras. Los proveedores de servicios de tecnología podran tomar ventaja de las oportunidades de negocios organizando nuevos modelos de asociaciones público-privadas con el apoyo del gobierno para una parte de las inversiones.
En general, los inversionistas privados interesados en el mercado económico de la Alianza podrán contar con clientes mejor informados y mejor preparados, modelos de negocios flexibles y adaptativos, recursos y asociaciones no tradicionales, mentalidad abierta a la innovación, en el marco de la integridad y sustentabilidad.
La Alianza tiene el potencial para impulsar la competitividad en la región del Pacífico, reduciendo las barreras comerciales y regulatorias, e integrando cadenas de valor regionales. Mediante planes de cooperación e integración, podrá incrementar su actual promedio de crecimiento anual proyectado de 3.3 a 5.2% para 2035.
Los países miembros ya optimizaron el número promedio de procedimientos para iniciar una empresa y los días necesarios para registrarlo, simplificando la creación de un negocio.
Dentro de la Alianza trabajan más de 20 grupos técnicos, responsables de una serie de sectores, como asuntos institucionales, servicios financieros, e inversion, e-commerce, telecomunicaciones, propiedad intelectual, facilitación del tránsito migratorio, estrategia de comunicación, cooperación, eliminación de visados turísticos y de negocios para nacionales de la Alianza, plataforma de movilidad estudiantil. (continúa)
__
Foto: Alianza del Pacífico
Deja un comentario