Cuando se trata de inversión extranjera directa, es fundamental entender las motivaciones de las empresas. En general, las compañías buscan invertir en distintos países de acuerdo a cuatro clases de motivaciones.
1. la búsqueda de recursos: por ejemplo la disponibilidad de mano de obra a un menor costo con respecto al país de origen y recursos naturales o materias primas que no son disponibles dentro de él.
2. la búsqueda de mercados: el acceso a un nuevo mercado permite explotar la oportunidad de aumentar las ventas en un mercado de mayor tamaño o utilizándolo como plataforma para acceder a otros.
3. la búsqueda de habilidades y eficiencia en costos: la ubicación en diferentes países permite aprovechar las diferencias en la disponibilidad y menores costos de los recursos, para ofrecer una gama más diversificada de productos o servicios.
4. la búsqueda de activos o capacidades estratégicas: es decir, la adquisición de nuevas tecnologías complementarias y la generación de sinergias.
Para las empresas que ingresan al mercado latinoamericano los factores que resultan determinantes son la estabilidad política y social junto con un buen ambiente económico y de negocio: tamaño del mercado, tasa de crecimiento, nivel de inflación, tarifas, impuestos, mercado laboral y productivo, apertura al intercambio, costo y disponibilidad de mano de obra, infraestructura adecuada, política favorable hacia la inversión extranjera, trámites gubernamentales, eficiencia administrativa.
En este artículo analizaremos las características economicas de Colombia, uno de los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, y los sectores que pueden ofrecer atractivas de inversión, en el marco de un mercado economico común.
En cuanto al ambiente político, el país se caracteriza por ser la democracia más duradera y estable de Sudamérica. Por el lado de estabilidad social, los acuerdos de paz entre el gobierno y los grupos armados lograron poner fin a 50 años de violencia, aumentar el nivel de seguridad, generar condiciones económicas favorables y mayor confianza por parte de los inversionistas extranjeros.
Según el Reporte Doing Business 2016 del Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 54 entre 189 economías en la facilidad para hacer negocios.
Actualmente Colombia cuenta con acuerdos comerciales vigentes que le permiten tener acceso preferencial a cerca de 1.500 millones de consumidores en importantes mercados. En el 2015 su comercio total con el mundo ascendió a 89.749 millones de dólares, mientras que sus exportaciones registraron un total de 35.691 millones de dólares en ese mismo año. Gracias a sus bajas barreras a la inversión extranjera directa, esta alcanzó en 2015 los 12.108 millones de dólares.
Colombia se ha vuelto un país atractivo para invertir. Una de las principales motivaciones de las empresas para invertir en Colombia es la disponibilidad de recursos – sobre todo petróleo, minerales y materias primas – y recursos humanos con buen nivel educacional. Puesto que la demanda interna ha ido en aumento debido a la expansión de exportaciones, el país ofrece oportunidades interesantes para las empresas en búsqueda de mercados.
Un sector muy atractivo para la inversión extranjera es el terciario por la presencia de trabajadores capacitados y el aumento reciente de la demanda interna. Las áreas de negocio más interesantes para la inversión son los servicios financieros y empresariales, el comercio, los restaurantes y hoteles. Destacan también, pero con niveles de inversión inferior, otros sectores como transporte, almacenamiento, comunicaciones, construcción, suministro de electricidad, gas y agua.
Las empresas extranjeras que requieren mano de obra capacitada y ofrecen servicios eficientes y de calidad superior a los de las empresas nacionales, según los analistas, pueden aprovechar las ventajas competitivas del ambiente de negocio colombiano.
El reciente Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, que ha eliminado los aranceles para el 92% de los productos comercializados entre Chile, Colombia, México y Perú, y ha actualizado los acuerdos bilaterales, permite abrir las puertas a mayores exportaciones e incursiones a nuevos mercados a través de la acumulación de origen y los encadenamientos productivos.
Precisamente el uso del beneficio de la acumulación de origen (es decir la posibilidad de reconocer como originarios de un país productos, materiales y procesos productivos originarios de otros países) se considera fundamental para explotar el potencial económico del proceso de integración.
En el caso especifico de Colombia, la acumulación de origen es una oportunidad clave para las empresas al permitirles hacer uso de las materias primas y bienes intermedios de Chile, México y Perú para exportar con preferencia arancelaria al interior de la Alianza o para llegar a terceros importantes pero poco penetrados, como China y Japón.
Esto permitirá posicionar a Colombia como un proveedor de bienes intermedios entre los mercados del mecanismo y como un jugador exitoso en las cadenas regionales y globales de valor. (continúa)
____
Foto: alianzapacifico.net
Deja un comentario