El Gobierno de Argentina emitió en el mercado internacional su primer bono por 2.750 millones de dólares con vencimiento a 100 años, el mayor plazo jamás acordado, con un interés del 7,9%.
Según fuentes del Ministerio, el título público fue colocado por los bancos HSBC y Citibank, Santander y Nomura. Entre los compradores hay fondos institucionales de Nueva York, Boston, Los Angeles y Londres.
El Ministerio de Finanzas comunica que la operación se enmarca en el objetivo del Gobierno nacional de asegurar el financiamiento en las mejores condiciones posibles para el crecimiento de la economía y la creación de empleo y refleja la confianza del mercado en la normalización de la economía del país.
“A pesar de la incertidumbre actual en los mercados internacionales, el Gobierno argentino demostró la capacidad de obtener financiamiento a muy largo plazo y a las tasas nominales más bajas de su historia. Una emisión de este tipo es posible gracias a que logramos recuperar la credibilidad y la confianza del mundo en Argentina y en el futuro de nuestra economía”, afirmó el ministro de Finanzas, Luis Caputo.
Ya paises como Bélgica, Irlanda, China, Dinamarca o Suecia han colocado este tipo de bonos. En América Latina el único antecedente es México, con un título a 100 años de mil millones emitido en 2014 en dólares, euros y libras esterlinas a una tasa del 5,25%.
El presidente Mauricio Macri ha optado por un endeudamiento muy fuerte para sostener las cuentas públicas en el último año. En el contexto global, las tasas de interés son muy bajas y Argentina todavía presenta intereses muy atractivos en dólares (7-8%.) Por eso las condiciones financieras son muy buenas para colocar un bono en dólares a largo plazo, afirman algunos economistas.
Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo: una financiación a 100 años no parece una buena decisión porque la tasa de por sí resulta elevada. Argentina es aún mercado de frontera, no emergente, es el más nuevo y el más caro, tiene déficit fiscal, inflación superior al 30% y problemas macroeconómicos.
Frente al llamado “trípode de la muerte” – dólar bajo, inflación alta y suba de tasas – el presidente Macri se juega su credibilidad, según dicen.
Argentina no fue ascendida “emergente”
El día martes 20 de junio el banco estadounidense de inversión Morgan Stanley anunció que Argentina no será clasificado como un mercado emergente y por lo tanto seguirá como “mercado de frontera”, es decir la calificación más baja.
La mejora en la clasificación hubiera implicado la habilitación a fondos internacionales para adquirir acciones argentinas y un mayor impulso al sistema financiero del país.
Morgan Stanley otorga la calificación tras analizar factores como la volatilidad, proyecciones de crecimiento, liquidez y apalancamiento financiero, entre otros.
En un comunicado de prensa el banco explicó que, a pesar de los cambios en el mercado argentino – eliminación de los controles de capital y de restricciones de cambios de divisas – los inversionistas están preocupados respecto de la irreversibilidad de las reformas aprobadas por el gobierno Macri.
La decisión fue una sorpresa, ya que los economistas estaban anticipando que Argentina fuera reclasificada. El índice de Morgan Stanley postergó la revisión para la potencial reclasificación como “mercado emergente” en 2018.
En América Latina hay cinco paises clasificados como “emergentes”: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
____
Foto:
BDE (todos los derechos reservados), Agência Brasil Fotografias (CC BY 2.0)
lj16 Morgan Stanley – NYC (CC BY 2.0)
Deja un comentario