Aumenta el número de empresas eslovacas en paraísos fiscales

Más de 500 empresas eslovacas han optado por instalarse en paraísos fiscales en los últimos cinco años, según los datos publicados por la consultora Bisnode A Dun & Bradstreet Company.
«Mientras hace más de cinco años registramos decenas de nuevas empresas cada año, en el último período hay cientos de ellas», afirma la analista Petra Štěpánová.

Las empresas eslovacas han invertido casi 10.500 millones de euros en el capital social de empresas ubicadas en paraísos fiscales. La mayoría de ellas operan en el sector mayorista y minorista (965), en el ámbito de las actividades profesionales y científicas (950) y en el sector inmobiliario (636).

Cabe destacar que los cambios en el entorno económico han tenido poco impacto en el tamaño de las empresas que operan en paraísos fiscales, ya que el interés de los empresarios eslovacos por países que ofrecen privilegios fiscales siguió creciendo en 2020.
En la actualidad, hay 5.276 empresas (280 más que en 2019 y 499 más que en 2016) registradas en paraísos fiscales. El mayor número de empresas eslovacas se concentra en Estados Unidos, donde tienen su sede 1.406 compañías, 178 más que en 2019.

Los Países Bajos siguen siendo el segundo territorio más atractivo para 1.166 empresas eslovacas por su optimización fiscal y la protección de las propiedades.

Chipre, en cambio, está perdiendo popularidad entre los paraísos fiscales. En 2020, 944 empresas eslovacas tenía su sede en la isla, 115 menos en compararación con el año anterior y 122 menos con respecto a 2016.

El mayor aumento en el número de nuevas empresas se registró en las Seychelles, a pesar del hecho de que la República del Océano Índico está incluida en la lista de países no cooperadores de la Unión Europea a efectos fiscales, señala Štěpánová. El año pasado, 208 empresas eslovacas abrieron una sede en las Seychelles, donde actualmente operan 320 sociedades.

¿Por qué Estados Unidos?

La mayoría de las empresas que optan por Estados Unidos están registradas en el Estado de Delaware, que ofrece un nivel de secreto financiero de casi el 100% para las sociedades anónimas, según una ley del 1899, así como la exención de impuestos estatales.
Otros estados, como Nevada, Nuevo México y Wyoming, tienen legislaciones sobre sociedades de responsabilidad limitada y regímenes fiscales muy favorables. Por ejemplo, el beneficiario o propietario de la sociedad no es identificado en registros públicos y no tiene la obligación de presentar documentos.
Otra ventaja es la posibilidad de abrir una cuenta bancaria offshore de forma muy sencilla y rápida. Además, Estados Unidos no han firmado casi ningún acuerdo de intercambio de información sobre transacciones financieras.

El único problema es que los bancos offshore prefieren no abrir cuentas para sociedades estadounidenses debido al riesgo de ser acusados de fomentar la evasión fiscal de empresas residentes en Estados Unidos. Sin embargo, hay la posibilidad de evitar este problema incorporando una empresa del mismo nombre en una jurisdicción offshore, para operar con la empresa estadounidense y cobrar con la otra.
Por eso, “los beneficios de hacer negocios en Estados Unidos siguen siendo enormes”, dice Štěpánová. Cada vez más empresas han optado por Estados Unidos para comenzar nuevos negocios gracias a la reforma introducida por la «Ley de recortes de impuestos y empleo» (“Tax Cuts and Jobs Act”), al recorte de impuestos sobre las ganancias corporativas del 35 al 21% y al bonus depreciation, es decir, la posibilidad de una deducción progresiva de las inversiones en plantas y equipos.

______________

Foto: New York (Pexels CC0)
Seychelles BDE ©

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.