En las economías avanzadas se ha registrado una tendencia al alza de los precios de la vivienda durante 2020 visible a través de los datos publicados por varios organismos internacionales.
Por ejemplo, el índice de precios inmobiliarios de la OCDE muestra cómo Alemania, Portugal, Luxemburgo, Canadá o Estados Unidos, en el último trimestre de 2020 o el primero de 2021 se han ubicado más de 30 puntos por encima de su nivel de 2015.
Según la estadística global de vivienda de “The Economist”, en Alemania y Estados Unidos los precios de los bienes raíces han aumentado un 7%, en Canadá un 6%, en Reino Unido un 5% y en Francia un 4%.
Los datos trimestrales del índice de precios inmobiliarios de la oficina estadística comunitaria Eurostat indican que en las principales economías de la Unión Europea se ha registrado un incremento de los precios de vivienda en el último trimestre de 2020.
En los mercados inmobiliarios de los países más ricos, las previsiones sobre la disminución de los precios en el sector de bienes raíces como consecuencia de la pandemia siguen sin hacerse realidad. Por el contrario, los precios han crecido globalmente a un ritmo más rápido que en el período anterior a la crisis económica.
Eslovaquia se ubica entre los países con el mayor crecimiento de precios, según se desprende del Índice Global de Precios de la Vivienda, realizado por la empresa Knight Frank. El estudio, que ha analizado 55 países en todo el mundo, reporta que los precios de la vivienda aumentaron en promedio un 7,3% en el primer trimestre de este año. Se trata del ritmo de crecimiento más significativo desde el cuarto trimestre de 2006.
Los países con el crecimiento más rápido de los precios de la vivienda son Turquía (+ 32%), Nueva Zelanda (+ 22,1%) y Luxemburgo (+ 16,6%).
Eslovaquia, que ocupa el cuarto lugar, registró un aumento de precios de hasta el 15,5%, lo que representa la cifra más alta dentro del Grupo de Visegrado: el aumento de precios en la República Checa y Polonia, de hecho, fue del 8,9%, mientras que en Hungría alcanzó solo el 1,8%.
A Eslovaquia le sigue Estados Unidos, con un crecimiento del 13,2%, el más alto desde diciembre de 2005.
En Europa, entre los diez primeros países con los incrementos más significativos se encuentran Suecia (+ 13%), Austria (+ 12,3%), Holanda (+ 11,3%), Rusia (+ 11,1%) y Noruega (+ 10,9%).
En el Índice Global de Precios de la Vivienda, España ocupa el último lugar entre los 55 países examinados, y destaca por su tendencia a la baja. Los precios de los inmuebles comenzaron a caer a finales de 2020 y en el primer trimestre de este año disminuyeron un 1,8%.
A nivel mundial, 13 países han experimentado un crecimiento de precios de dos dígitos en los últimos meses. El auge del mercado inmobiliario corre el riesgo de generar una burbuja que podría estallar y hundir a los inversores. Por ello, las autoridades de varios países han comenzado a tomar una serie de medidas para enfriar el mercado de bienes raíces. Por ejemplo, en enero pasado, China, Nueva Zelanda e Irlanda introdujeron reglas más estrictas para préstamos bancarios e impuestos más altos para compras múltiples. Además, China y Canadá están considerando la posibilidad de introducir nuevos impuestos a la propiedad.
Según los expertos de Knight Frank, el crecimiento de los precios inmobiliarios debería, por tanto, ralentizarse en los próximos meses, especialmente cuando finalicen las ayudas estatales y las actitudes de los compradores sean «menos exuberantes».
________________
Foto: Skitterphoto CC0
danielavaskova CC0
Deja un comentario