Bratislava apuesta por convertirse en “ciudad inteligente”: el nuevo reto de la urbe del futuro

El gobierno eslovaco aprobó la propuesta de utilizar los fondos de la UE para financiar proyectos destinados a implementar la llamada “Smart City”, es decir la “ciudad inteligente”.
A finales de año, los ministerios publicarán convocatorias de proyectos destinados a mejorar las actividades de la ciudad y la calidad de vida de los habitantes en el campo de la movilidad, la eficiencia energética, los residuos y los servicios sociales.
El proyecto de ciudad inteligente incluye la búsqueda de soluciones racionales y sistemas eficientes en 12 áreas, con el objetivo de responder a las tendencias actuales del desarrollo urbano. Entre los desafíos que la capital Bratislava pretende superar en 2030, destacan la introducción de tecnologías innovadoras, la planificación de una moderna red de transporte, el desarrollo de fuentes de energía renovables, la reducción del impacto negativo de la urbanización y la promoción de iniciativas culturales, turísticas y recreativas, así como la inclusión social.
La ciudad inteligente se basa en el concepto de espacio urbano como «un mejor lugar para vivir», mediante la recopilación y gestión de datos de diferentes sectores que permitan a las autoridades locales y proveedores monitorear y administrar mejor la prestación de servicios.
Se trata de un proyecto de «desarrollo abierto» que supone la participación directa de empresarios, operadores turísticos y ciudadanos.
Entre las iniciativas, cabe mencionar los planes para reducir la proporción de tráfico de vehículos particulares en un 35% en 2025, en un 25% en 2030 y a menos del 20% en 2040.
Bratislava también tiene la intención de reducir el uso de combustibles convencionales en el transporte público antes de 2030, así como aumentar la utilización del transporte público, desarrollar el transporte ferroviario, promover la electromovilidad y el sistema para compartir bicicletas y vehículos eléctricos. Además, en el campo de la protección ambiental, para 2030 se espera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% y reducir el consumo de energía en un 20% en la ciudad.

El concepto de “ciudad inteligente”

La ciudad inteligente se caracteriza por su propósito de alcanzar una gestión eficiente en todos los sectores y el equilibrio entre las necesidades de los habitantes y la preservación del entorno.
La sostenibilidad constituye un reto importante para los gobiernos, ya que el proceso de urbanización se está acelerando en todo el mundo. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en centros urbanos, y se prevé que este número aumente hasta aproximadamente los 5000 millones en 2030, según datos de la ONU.
En 2050 más del 70% de la población vivirá en núcleos urbanos, lo que significa que habrá un impacto devastador sobre el medioambiente, con un aumento del consumo energético y de la contaminación.
La innovación tecnológica se considera la clave para desarrollar proyectos que permitan crear espacios urbanos más habitables optimizando la generación, distribución y consumo de energía, gestionando los residuos de manera más limpia, reduciendo el consumo de los hogares, organizando de manera más eficiente el tráfico de vehículos.
Además, hay un aspecto cultural muy importante que permite transformar un nucleo urbano en una “ciudad inteligente”: la necesidad de aprender de la experiencia de otras ciudades y crear una auténtica “cultura de innovación.”
Las ciudades necesitan evaluar continuamente los resultados de las iniciativas en otros lugares. Participar en un clúster de ciudades inteligentes ofrece oportunidades de aprendizaje y de intercambio de conocimientos. Hay algunos ejemplos de clúster tecnólogico regional en España: en 2016 la Comunidad de Murcia dio su apoyo al clúster “CitizeM”, que integra numerosas empresas y entidades diversas de la región con el fin de crear un modelo de innovación colaborativo en el ámbito de las ciudades inteligentes.
En el mes de marzo de este año el clúster «OnGranada Tech City» constituyó la Comisión de Smart City, un grupo de trabajo formado por empresarios e instituciones públicas con el objetivo de diseñar proyectos de ciudad inteligente.

Sistemas “inteligentes” en el sector energético

Muchas ciudades, como Singapur y Hong Kong, ya han adoptado sistemas inteligentes de suministro de energía renovable y han introducido medidores avanzados para mejorar el rendimiento energético de los edificios y se prevé extender su uso gracias al Internet de las Cosas (IoT).
En 2010, el Proyecto Ciudad Inteligente de Yokohama introdujo un Sistema de Gestión de Energía Comunitaria junto tanto con iniciativas de energía renovable y vehículos eléctricos, como incentivos a los consumidores para limitar el uso de electricidad. El objetivo de la ciudad es reducir las emisiones de carbono hasta un 80% para 2050.
Un sistema de gestión inteligente de la basura se utiliza en cada vez más ciudades en todo el mundo, como Ámsterdam, Londres, Dublín, Melbourne y Seúl. El sistema se basa en contenedores que usan energía solar para funcionar e utilizan sensores para compactar los desechos, aumentando la capacidad hasta en un 700% y disminuyendo la recolección de residuos en un 85%.
El uso de sensores permite también el tratamiento y suministro inteligente de agua. Por ejemplo, la ciudad de Barcelona ha introducido tecnologías IoT para monitorear la lluvia y la humedad y controlar el riego de los parques públicos y los niveles de agua en fuentes públicas, con un ahorro de un 25% de agua.

Aplicaciones de móvil para facilitar los trámites oficiales

Pagar las facturas municipales, registrar a los hijos en la escuela pública, pedir permiso de aparcamiento o enviar fotos para señalar carreteras en mal estado. Esto es una realidad en Tel-Aviv, ciudad en la cual una aplicación de móvil introducida en 2013 ha mejorado la gestión de varios servicios urbanos. No se trata del único ejemplo, ya que en algunas ciudades, como Palo Alto, cerca de Silicon Valley, Gijón (España), Astana (Kazajistán) y Southampton (Reino Unido) se ha creado una aplicación similar con la que los ciudadanos pueden acceder a servicios locales a cualquier hora.

¿Cuáles son las ciudades mejor preparadas para convertirse en “Smart Cities”?

Según los datos del City Momentum Index 2018, que identifica las ciudades que están a la vanguardia de la innovación teconologica, educación superior, calidad ambiental e infraestructura, las ciudades mejor posicionadas para continuar siendo competitivas a largo plazo se encuentran principalmente en América del Norte y Europa Occidental.
La lista está encabezada por San Francisco, seguida del hub de Silicon Valley, Nueva York, Londres, Boston y Los Ángeles. En el ránking de las ciudades más modernas aparecen París, Amsterdam, Toronto y San Diego y algunas metrópolis asiáticas como Tokio, Seúl y Singapur.

_______
Foto: Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.