El valle del Danubio en Europa Central como respuesta a la Silicon Valley americana y Bratislava en el centro de una red de ciudades «inteligentes». Esta es la imagen que presenta el diario británico «Financial Times» en su largo artículo dedicado a los nuevos retos de la tecnología y su capacidad de hacer frente a los problemas del mundo real.
Puede sorprender la capital eslovaca, con sus iglesias medievales y calles adoquinadas, concebida como un centro de alta tecnología, donde se concentran las tecnologías más disruptivas.
En apoyo de su tesis, el periodista Peter Campbell presenta el cada vez mayor número de graduados en disciplinas tecnológicas y las nuevas iniciativas tecnológicas:
– el coche volador Aeromobil;
– la compañía de software para la seguridad informática Eset, que ofrece uno de los sistemas antivirus más populares en el mundo;
– Sygic, el desarrollador de aplicaciones de navegación utilizadas por unos 200 millones de personas en todo el mundo;
– los desarrolladores de juegos digitales Pixel Federation;
– Photoneo, productor de una cámara 3D capaz de reconocer rápidamente los objetos para que que un robot pueda localizar herramientas o componentes particulares en una fábrica;
– GA Drilling, cuya tecnología utiliza plasma eléctrico para ayudar de manera más eficaz la perforación subterránea de petróleo y gas;
– Slido, una herramienta de interacción con el público para reuniones, eventos y conferencias.
Jovenes emprendedores dinámicos en un país que aún depende en gran medida de la industria de la automoción; empresas de nueva creación que se benefician de costos más bajos que los de las economías occidentales; un flujo de fondos de la UE de casi 4 mil millones de euros para la investigación y la innovación desde su ingreso a la Unión Europea en 2004.
El tamaño limitado del mercado local también empuja a los empresarios más ambiciosos a la búsqueda rápida de mercados internacionales y la construcción de un negocio global desde las primeras etapas de su actividad.
Algunos empresarios eslovacos exitosos están alentando el desarrollo de nuevas empresas, mientras que el gobierno ha iniciado la digitalización de los servicios públicos y el sistema dual en la educación escolar.
¿La Silicon Valley se puede replicar?
Ciudades de todo el mundo están intentando convertirse en la nueva Silicon Valley, el centro líder para la innovación y el desarrollo de alta tecnología, sede de las mayores corporaciones de la economía digital y miles de start-ups.
Lo que hace de Silicon Valley un ecosistema único de la innovación, la fábrica donde se gesta y se vive el futuro es una combinación de factores: una economía abierta, leyes que fomentan la creación de empresas, un fácil acceso al capital. Aún más importante es la capacidad de atraer a los mejores talentos en tecnología.
Para que una ciudad o un país pueda replicar los resultados de la Silicon Valley es esencial la estrecha relación con la universidad, es decir con la institución que se ocupa de la investigación y forma profesionales competentes. El desarrollo de la Silicon Valley ha sido posible gracias a la Universidad de Stanford, la “gran incubadora del saber” a tan solo 9 millas de distancia.
La conjunción de talento y dinero se combina con el fuerte convencimiento de que se puede cambiar el mundo: “make it happen” es el lema de una comunidad multicultural en la que funciona la meritocracia.
Para replicar este centro tecnologico las ciudades deberán reformar sus legislaciones, apoyar las start-ups y retener a sus profesionales más cualificados, ofreciéndoles oportunidades laborales que no puedan rechazar.
Las apuestas estrategicas en la “Danube Valley”
Los empresarios eslovacos todavía se enfrentan a numerosos retos en la construcción de un nuevo centro de tecnología.
El primer reto esta relacionado con la financiación: en el mes de octubre de 2016 el Gobierno eslovaco aprobó una nueva ley para promover las pequeñas y medianas empresas y apoyar a nuevas empresas innovadoras con fondos estatales (18 millones de euros en 2018), pero en algunos casos, las startups no logran encontrar el dinero en las etapas posteriores, y cruciales, del desarrollo de proyectos innovadores.
Algunos empresarios argumentan que la legislación sigue favoreciendo a las grandes empresas que prometen crear numerosos puestos de trabajo, antes que las pequeñas empresas innovadoras, y afirman que las cargas fiscales han crecido en los últimos seis años.
Otro problema está constituido por la escasez de trabajadores cualificados y dotados de experiencia empresarial. En los años 90 la mano de obra cualificada y barata fue un factor clave en la atracción de inversores en Eslovaquia, especialmente en las industrias relacionadas con la tecnología. Hoy en día muchas empresas extranjeras se quejan de la dificultad para encontrar trabajadores cualificados y la escuela, que no ha modernizado su formación, no es capaz de satisfacer las nuevas necesidades de las empresas.
Se trata de un problema que no se puede resolver fácilmente en el corto plazo, ya que el cambio en el sistema de educación requiere no sólo un decreto legislativo, sino una planificación a largo plazo.
La llamada ‘educación dual’, uno de los proyectos del gobierno, podría ser una de las soluciones, pero a este sistema de formación empresarial, algunas empresas son reacias debido a los recursos humanos o financieros inadecuados o por miedo a invertir en la formación de nuevos trabajadores que podrán trasladarse a otro lugar.
Luego existe el problema de la fuga de cerebros en el extranjero: como ha señalado el «Financial Times», muchos jóvenes con talento expatriados podrían aportar una experiencia comercial valiosa, pero el clima político del país, marcado por interminables escándalos de corrupción, hace poco para animarles a volver a casa.
Según los analistas, entre los requisitos que debe reunir una región para estar en la vanguardia, hay la disponibilidad de profesionales formados, políticas públicas que fijen unos objetivos claros a largo plazo, y que incluyan una sistema moderno de formación y una visión abierta de la inmigración para atraer los mejores talentos.
La pregunta es: ¿en Eslovaquia hay todo eso?
_____
Foto: Miroslav Petrasko (CC BY-NC-ND 2.0)
Patrick Nouhailler (CC BY-SA 2.0)
Rafael Robles (CC BY 2.0)
Pixabay CC0
Deja un comentario