El sábado 21 de mayo la presidenta Zuzana Čaputová finalizó su visita oficial a Suiza, la primera de un jefe de Estado eslovaco a la Confederación.
Čaputová llegó a Berna el jueves 19 de mayo acompañada de una delegación de expertos, que incluía representantes de universidades eslovacas, institutos de investigación y empresas innovadoras. Entre ellos, Mária Bieliková, fundadora y directora del Instituto Kempelen de Tecnologías Inteligentes de Bratislava; Maroš Halama decano de la Universidad Técnica de Košice; Mikuláš Bittera, Vicedecano de la Universidad Técnica Eslovaca (STU) y representantes de las empresas Sensoneo, InoBat, Spinea y Ecocapsule.
El principal objetivo del viaje de la Jefa de Estado fue establecer una nueva cooperación en el campo de la investigación, la transición verde, las tecnologías bajas en carbono, las fuentes de energía renovables y la economía circular, es decir, la creación de un modelo de desarrollo más sostenible.
La Presidenta destacó los desafíos comunes a los que también se enfrenta Suiza, como la pandemia, el cambio climático, la crisis energética y las consecuencias negativas de la guerra en Ucrania. Aunque Suiza no forma parte de la UE y la OTAN, comparte con Eslovaquia muchos valores, entre los que destaca la solidaridad. “Los suizos aprecian nuestra solidaridad con Ucrania”, dijo Čaputová, recordando que en 1968 Suiza acogió a más de 13.000 checos y eslovacos que huyeron de la ocupación soviética. Ahora, la Confederación Suiza se ha sumado a las sanciones de la UE contra Rusia por primera vez, «en el espíritu de la declaración del presidente Ignazio Cassis, según el cual neutralidad no significa ignorancia”.
En Berna, la Presidenta pronunció un discurso ante los miembros del gobierno suizo, visitó el Parlamento y asistió a una cena oficial de estado en presencia de varias personalidades. Entre ellos la premiada escritora y periodista Irena Brežná, que nació en Checoslovaquia en 1950 y emigró a Suiza en 1968, donde vive y trabaja actualmente. En sus ensayos, informes y relatos, da voz a los olvidados perseguidos, encarcelados y exiliados, y utiliza la escritura como herramienta contra la violencia y el despotismo y para la defensa de los derechos humanos.
En Zúrich, Zuzana Čaputová inauguró un foro empresarial junto con el presidente suizo y visitó el Instituto Federal de Tecnología (ETH), donde impartía clases el científico e inventor eslovaco Aurel Stodola, amigo de Albert Einstein. En los escalafones internacionales, esta universidad es considerada la mejor de Europa continental y una de las más reconocidas del mundo. El Instituto cuenta con numerosos profesores provenientes del extranjero y recibe estudiantes de más de 120 países. Einstein fue uno de los 22 premios Nobel vinculados a esta prestigiosa universidad suiza.
Según la Presidenta, ETH «es la prueba de que incluso un país pequeño, en una ciudad pequeña como Bratislava, puede construir una universidad de fama mundial compitiendo con las mejores del mundo», siempre que se base en un principio importante: la apertura al mundo.
Los estudiantes del ETH mostraron a la Presidenta los proyectos que han realizado en el campo del tratamiento de aguas y su depuración de residuos plásticos, así como cultivos alternativos hidropónicos. El vínculo adecuado entre la investigación y la práctica, el apoyo a las empresas emergentes y la capacidad a largo plazo para atraer talento de todo el mundo pueden ser una fuente de inspiración para Eslovaquia, enfatizó Čaputová.
El sábado 21 de mayo, la Jefa de Estado visitó la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), el mayor laboratorio de investigación internacional, donde también trabajan decenas de eslovacos. El CERN es conocido por el acelerador de partículas más grande del mundo (Large Hadron Collider, LHC), que se actualizó y reactivó en abril pasado después de una pausa técnica de tres años. El acelerador de partículas permite simular lo que sucedió en el momento de la creación del universo, hace unos 14 mil millones de años. Durante las colisiones, los científicos observan los procesos de desintegración y adquieren información sobre los componentes más pequeños de la materia.
En el CERN se han creado muchas tecnologías conocidas, como las pantallas táctiles, desarrolladas para controlar los aceleradores, o la world wide web conocida como «www». Los descubrimientos científicos relacionados con el CERN también se utilizan para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cancerosas.
El CERN también tiene previsto construir un acelerador de superpartículas, el Future Circular Collider, cuya circunferencia medirá 100 kilómetros (el LHC mide «apenas» 27 km), con un coste de unos 21.000 millones de dólares.
«Muchas de las tecnologías importantes que usamos a diario no habrían nacido sin la inversión pública en la investigación básica«, dijo Čaputová, quien subrayó que este sector, generalmente dominado por empresas emergentes privadas o multinacionales, debería recibir más atención por parte del Estado.
Durante la visita de la Jefa de Estado no faltaron momentos emocionantes. En la Iglesia Católica de Nuestra Señora de Zúrich, la Presidenta se reunió con la pequeña pero dinámica comunidad eslovaca, que durante años ha mantenido viva la lengua y la cultura de la patria bajo la guía del sacerdote Pavel Šajgalík.
“Dile a Eslovaquia que todavía la llevamos en el corazón” es el mensaje que la comunidad ha confiado a la Presidenta.
______________________
Foto: Zuzana Čaputová (Fb)
Deja un comentario