Clima de incertidumbre en Catalunya en el día de la huelga general. La pregunta que todos se hacen es “¿Qué pasará después del referéndum independentista unilateral en el que la mayoría de los catalanes (90%) ha votado a favor de la independencia?”
El gobierno catalán considera el resultado vinculante. La noche del domingo, el presidente catalán Carles Puigdemont, ha anunciado la declaración unilateral de independencia de España en 48 horas después de la victoria del ‘sí’.
Por su lado, Madrid considera el referendum catalán ilegal, un auténtico desafío al Tribunal Constitucional (TC) español y al Gobierno central, dado que la Constitución española se fundamenta “en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”.
Entonces, el Gobierno español no reconocerá los resultados del referéndum, tampoco reconocerá una declaración unilateral de independencia.
El presidente Mariano Rajoy ya había indicado entre los posibles escenarios, la opción de utilizar por primera vez el artículo 155 de la Constitución española. El artículo permite al Gobierno español tomar el control de una región autónoma, si “no cumple con las obligaciones que le impone la Constitución u otras leyes, o actúa de manera gravemente perjudicial al interés general de España”.
Sin embargo, en el clima de fuerte tensión y violencia durante la votación del 1 de octubre, invocar este artículo podría resultar muy arriesgado en Cataluña. Aunque el líder del partido Ciudadanos, Albert Rivera, pidió al Gobierno central que active el artículo 155 para «frenar el golpe a la democracia», no hay unanimidad al respecto en las fuerzas políticas.
Un diálogo entre Madrid y Barcelona para resolver el conflicto sería muy improbable: Puigdemont está dispuesto a ir a la cárcel para defender la independencia catalana y pide al Gobierno español que proporcione la garantía pública de que se llevará a cabo un referéndum pactado. Por su lado, el Gobierno español rechaza fuertemente cualquier negociación sobre un referéndum.
Respecto a la opción de una mediación extranjera, la Unión Europea ha declarado que no intervendrá en un asunto interno de España. La Comisión Europea puede reconocer un voto a favor de la independencia catalana sólo si el referéndum cumple con la Constitución española y se ha declarado legal, dijo el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker. Por eso, Bruselas deberá acatar las decisiones del Gobierno español y del Tribunal Constitucional.
Mientras tanto, la huelga general convocada para el día de hoy en Catalunya por algunos sindicatos está registrando un seguimiento masivo (87,3%) en sectores como el transporte, el comercio y la agricultura. El “paro del país” en apoyo al referéndum de independencia es la respuesta de los trabajadores catalanes a la violencia ejercida el pasado domingo por las fuerzas de policía.
___
Foto: Catalunya opina, Catalunya independent (Facebook)
Deja un comentario