CE: el PIB eslovaco vuelverá a los niveles previos a la pandemia a finales de 2021

Según las previsiones económicas de invierno de 2021 publicadas ayer por la Comisión Europea (CE), el PIB de Eslovaquia alcanzará el nivel prepandémico a finales de 2021 y crecerá alrededor del 5,4% en 2022 (véase página 35 del documento).
Se espera que el crecimiento de la economía eslovaca sea el más alto de la UE, junto con el de Malta.

El año 2020 terminó con una tendencia fluctuante: a la crisis provocada por la primera ola de la pandemia le siguió una fase de fuerte crecimiento en el tercer trimestre, pero la actividad económica en Eslovaquia (como en el resto de los países de la UE) a finales de año sufrió las repercusiones de la segunda ola de la pandemia, que causó una contracción del PIB del 5,9% respecto a 2019.
El cierre de actividades comerciales y las restricciones de viaje han provocado una reducción del consumo privado, especialmente en el sector servicios. El clima de continua incertidumbre, de hecho, ha llevado a las familias a ahorrar más y posponer algunos gastos innecesarios, a pesar de las medidas fiscales adoptadas por el Gobierno para amortiguar el impacto económico de la pandemia en el empleo y los ingresos.

La nueva recuperación prevista para este año se verá favorecida por la campaña de vacunación masiva y la paulatina relajación de las medidas restrictivas. La CE estima que el PIB de Eslovaquia crecerá un 4% a partir del segundo semestre de 2021 gracias a un fuerte aumento de la demanda interna.

La industria ha demostrado ser más resistente que el sector de servicios, a pesar de la escasez de materiales y equipos que las empresas señalan como el principal obstáculo para la producción. Se espera que las exportaciones de la industria pesada aumenten también gracias a una mayor demanda externa, lo que contribuirá positivamente al crecimiento del PIB entre 2021 y 2022.

La CE prevé que la inflación en Eslovaquia disminuya al 0,5% a principios de 2021 debido a la caída de los precios regulados de los bienes energéticos y la menor demanda de servicios. Sin embargo, la inflación debería aumentar gradualmente a partir de la segunda mitad del año, estabilizándose en alrededor del 1,6% en 2022.

Previsiones de la CE para la Unión Europea: estamos viendo la luz al final del túnel

La recrudescencia de la pandemia el pasado otoño y la aparición de nuevas y más contagiosas variantes del coronavirus obligaron a muchos Estados miembros a reintroducir o reforzar las medidas de contención, que impactaron negativamente la actividad económica y hicieron más inciertas las previsiones a corto plazo para la economía europea.
Sin embargo, la Comisión Europea cree que ahora ha aparecido una luz al final del túnel gracias a las campañas de vacunación y una menor presión sobre los sistemas sanitarios. Con la paulatina relajación de las medidas de contención, se espera, por tanto, una recuperación de la actividad económica, que todavía será moderada en el segundo trimestre pero más vigorosa en el tercero, impulsada por el consumo privado y favorecida por un aumento del comercio mundial.

La recuperación sostenible de la economía europea también contará con el apoyo del “Fondo de recuperación y resiliencia”: 672,5 mil millones de euros, divididos en 360 millones para préstamos y 312,5 para subvenciones. Los planes React-Eu, Horizon Europe, InvestEU también pondrán a disposición de los Estados miembros alrededor de 75.000 millones de euros en subvenciones (que pero no llegarán antes de mediados de 2021…)

En general, según las nuevas estimaciones de la CE, el PIB de la UE crecerá un 3,7% en 2021 y un 3,9% en 2022. En la eurozona, el incremento será del 3,8% en ambos años. Esto significa que la economía de la UE alcanzará su nivel de producción prepandémico antes de lo que la CE había previsto el otoño pasado, en gran parte gracias al mayor impulso en la segunda mitad de 2021 y 2022.

Sin embargo, la velocidad de recuperación variará significativamente dentro de la Unión Europea. En algunos países, de hecho, las consecuencias de la pandemia en la economía han sido más graves que en otros. En particular, es probable que los países que más dependen de sectores como el turismo tarden más en volver a los niveles prepandémicos.

Se espera que la inflación en la UE y la zona del euro sea ligeramente más alta en 2021 que el otoño pasado, pero siga siendo moderada. En la zona del euro, se prevé que la inflación aumente del 0,3% en 2020 al 1,4% en 2021, antes de estabilizarse en el 1,3% en 2022.

La CE subraya que estos pronósticos están sujetos a fuertes incertidumbres y elevados riesgos, principalmente vinculados a la evolución de la pandemia y al éxito de las campañas de vacunación. La mejora de la situación pandémica podría generar un “optimismo poscrisis” generalizado, con el consiguiente aumento de la demanda y la reanudación de proyectos de inversión innovadores.

En el caso de una evolución negativa de la pandemia, más persistente o más grave a corto plazo, los tiempos de recuperación estarían destinados a alargarse y en el tejido económico y social de Europa las heridas provocadas por el paro de larga duración, la quiebra de muchas empresas y el agravamiento de las desigualdades podrían dejar cicatrices muy profundas.

_____________

Foto: moerschy CC0
Tumisu CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.