CE: en 2021 el crecimiento económico de Eslovaquia será el 7° más rápido de la UE

En Eslovaquia, el cierre prolongado tuvo un fuerte impacto en la demanda interna. A pesar de las continuas medidas fiscales para amortiguar la disminución de los ingresos de los hogares, la disminución de las oportunidades de gasto ha reducido el consumo privado, en particular en el sector de servicios, y ha provocado un aumento del ahorro “forzoso”. La inversión privada también se vio frenada por el clima de incertidumbre.

Tras la profunda recesión de 2020, la flexibilización de las medidas restrictivas y la reapertura de las actividades económicas favorecerán la rápida recuperación de Eslovaquia, según el informe “Previsiones económicas de primavera de 2021″, publicado la semana pasada por la Comisión Europea (CE).

Los analistas esperan que el crecimiento económico del país sea el séptimo más rápido de la UE este año (+4,8%) y el octavo en 2022 (+5,2%). Esto significa que el nivel prepandémico ya debería alcanzarse a finales de 2021 y que el próximo año será posible cerrar la brecha de producción negativa (es decir la diferencia entre el PIB real o producción real y el PIB o producción potencial, N. de la R.).
Se espera un fuerte aumento del gasto interno a partir de la segunda mitad de 2021, mientras que la tasa de ahorro de los hogares debería volver a los niveles anteriores a la crisis en 2022.

El informe de la CE indica que la economía eslovaca se verá impulsada no solo por el gasto interno, sino también por el sólido crecimiento de la demanda externa, especialmente tras la puesta en marcha del plan de estímulos fiscales de Estados Unidos y sus efectos positivos sobre la economía mundial. Los expertos estiman que las interrupciones de la cadena de suministro debido a la continua escasez de semiconductores solo tendrán un efecto temporal en la industria automotriz eslovaca.

En cuanto a la inflación, este año se registró una leve caída, del 2% al 1,5%, principalmente por la reducción de los precios regulados de la energía. Sin embargo, la tendencia será un aumento gradual en 2022, inicialmente respaldado por el aumento de los precios de las materias primas y, posteriormente, por una demanda más fuerte. El aumento de la inflación se sentirá más en el sector servicios (+ 1,9%).

El déficit del presupuesto público seguirá siendo elevado (+ 6,5%) debido tanto al mayor apoyo necesario para amortiguar los efectos de la recesión como a una menor recaudación fiscal. Las medidas adoptadas por el Gobierno y centradas en el empleo, la asistencia social y el sector salud alcanzaron el 2,2% del PIB.
El gran déficit y la caída de la producción contribuyeron a un aumento de la relación deuda pública/PIB de hasta el 60,6%. Sin embargo, se espera que el crecimiento económico y las bajas tasas de interés compensen el efecto de los saldos primarios más bajos (la diferencia entre los ingresos y gastos del Estado, N. de la R.).

La recuperación de la economía eslovaca también se verá favorecida por las inversiones financiadas por el Plan de Recuperación y Resiliencia a partir de 2022. Los analistas esperan que el déficit presupuestario público caiga al 4,1% del PIB en 2022 y que la relación deuda pública/PIB disminuya al 59,5% en 2021 y al 59% en 2022.

Las medidas tomadas por el Gobierno han permitido proteger los puestos de trabajo y contener la caída del empleo al 1,9% en 2020. Este año, Eslovaquia registró una tasa de desempleo del 7,4%, ubicándose el puesto 12 dentro de la UE.
El mercado laboral debería fortalecerse a partir de 2022, con el aumento del número de empleados y la reducción de la tasa de desempleo al 6,6%. Con la eliminación gradual de las medidas de apoyo fiscal, el número de horas trabajadas aumentará, pero es probable que las empresas se mantengan cautelosas con las nuevas contrataciones.
Se espera que el crecimiento de los salarios reales aumente junto con el fortalecimiento del mercado laboral y la recuperación de la productividad.

Según los datos del informe de la CE, este año los países con mayor crecimiento económico son España (+ 5,9%) y Francia (+ 5,7%), mientras que el próximo año continuará la tendencia positiva en España (+ 6,8%). Hay perspectivas de un crecimiento económico sólido también en Croacia (+ 6,1%), Grecia y Letonia (+ 6%).

_______________

Foto: jannonivergall CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.