CE: Eslovaquia pide más recursos para hacer frente a la crisis de refugiados

Eslovaquia es uno de los diez países que piden a la Comisión Europea (CE) que asigne recursos adicionales para hacer frente a la crisis migratoria provocada por la guerra en Ucrania.
Más de 5,3 millones de personas, la mitad de los cuales son niños, han encontrado refugio en Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, países que, por tanto, pueden considerarse en primera línea y necesitan mayor flexibilidad presupuestaria en el uso de fondos europeos y recursos financieros especiales para gestionar la emergencia de refugiados. Eslovaquia, en particular, ha recibido más de 380.000 refugiados hasta el momento.

La solicitud a la CE fue firmada por los ministros de Hacienda y Desarrollo Regional de los diez países más afectados por la ola migratoria. En nombre de Eslovaquia firmaron la Ministra de Inversiones, Desarrollo Regional e Informatización, Veronika Remišová, y el Ministro de Hacienda, Igor Matovič.

Los peticionarios afirman que la política de cohesión, la principal política de inversión de la Unión Europea, sin duda ha contribuido en el pasado a hacer frente a varias crisis económicas, apoyando el crecimiento económico, la creación de empleo, la competitividad empresarial, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Sin embargo, en la coyuntura actual no puede ser la única ni la principal herramienta para resolver las crisis en los países miembros, ya que esto pondría en riesgo el logro de metas a largo plazo.

Por este motivo, los peticionarios piden a la CE que presente más propuestas para reforzar la asistencia de la UE a los refugiados, por ejemplo con fondos provenientes de la Reserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia (SEAR), del Instrumento de Flexibilidad o de la reserva presupuestaria de la UE.

El llamado SEAR (por sus siglas en inglés), que aglutina el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (FSUE) y la Reserva para Ayudas de Emergencia, puede utilizarse hasta un máximo de 1.200 millones de euros anuales para ayudar a hacer frente a situaciones de emergencia ocasionadas por catástrofes naturales graves, crisis sanitarias o necesidades derivadas de conflictos, de la crisis mundial de refugiados o del agravamiento de los desastres naturales debido al cambio climático.
El Instrumento de Flexibilidad permite utilizar hasta 915 millones de euros al año para financiar acciones que no pueden obtener financiación a través de otras fuentes del presupuesto sin superar los límites máximos de gasto. Se ha movilizado con frecuencia en el pasado, principalmente para afrontar los retos de la migración y las amenazas a la seguridad.

Los diez países también piden a la CE que tenga en cuenta el aumento sin precedentes de los precios de la energía y los materiales de construcción – especialmente el acero y la madera – hasta más del 50%, así como la interrupción de las cadenas de suministro provocada por la guerra. Finalmente, el regreso a su tierra natal de muchos ucranianos que han decidido luchar para defender su país ha provocado escasez de mano de obra en varios Estados miembros, especialmente en los sectores de la construcción y el transporte.

____________________

Foto: Polícia Slovenskej republiky (Fb)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.