Un proyecto estratégico para el desarrollo de la electromovilidad en Eslovaquia recibirá una financiación de 5 millones de euros del gobierno. Se trata de la construcción de un centro de investigación y desarrollo y una línea piloto para la producción de céldas de batería para vehículos eléctricos.
En la primera fase del proyecto, la compañía InoBat Auto invertirá 100 millones de euros, con la creación de aproximadamente 150 empleos altamente calificados, mientras que en la segunda fase una inversión de mil millones de euros permitirá la contratación de hasta 1.500 personas.
Según explicó el ministro de Finanzas, Ladislav Kamenický, la investigación, el desarrollo y la producción de celdas de batería para la movilidad eléctrica son fundamentales para Eslovaquia, el país que produce la mayor cantidad de automóviles per cápita en el mundo.
La construcción de la nueva planta, que probablemente se ubicará en el oeste de Eslovaquia, debería comenzar en el segundo trimestre de 2020. La primera fase de la producción de baterías (1.500 unidades al año) iniciará a finales de 2021. En la segunda fase del proyecto, se espera un incremento gradual hasta 150.000 unidades, destinadas a fabricantes de automóviles en Europa Central y Oriental.
El contrato para la construcción de la primera planta de producción de baterías en Eslovaquia fue firmado en julio de 2019 por la compañía eslovaca InoBat, especializada en el desarrollo de nuevas soluciones energéticas, y la compañía estadounidense WildCat Discovery Technologies, que combina la experimentación de alto rendimiento (HTP por sus siglas en inglés) y la inteligencia artificial.
La empresa colabora con fabricantes de automóviles y grupos internacionales de electrónica, como Toyota y Samsung Electronics.
Esta es una cooperación «estratégica», subrayó Mark Gresser, presidente de WildCat Discovery Technologies, ya que no solo permitirá la creación de nuevos empleos en las próximas décadas, sino que también garantizará la primacía en el desarrollo de nuevas baterías.
La tecnología patentada permitirá lanzar «una revolución en la batería de los coches eléctricos en Europa», dijo Marian Bocek, co-fundador y director ejecutivo de InoBat.
El proyecto conjunto responde a las directivas establecidas por la Comisión Europea, encaminadas a “agilizar la transición hacia una economía sostenible, segura y competitiva de la UE.”
Dicha transformación supone la construcción en Europa de decenas de gigafábricas para la producción de celdas de baterías y la implementación de proyectos a gran escala que conduzcan a la fabricación de la nueva generación de baterías y a la creación de una cadena de valor innovadora, integrada, sostenible y competitiva para las baterías en Europa. El sector de las baterías y el almacenamiento de energía ofrece oportunidades de combinar unas normas medioambientales estrictas y favorables al clima con la mayor competitividad de los sectores y las cadenas de valor, así como con la generación de empleo y crecimiento sostenibles. Por eso, la inversión privada, la creación de plataformas colaborativas y asociaciones para la cooperación entre industria, centros educativos y de formación, ciudades y regiones jugarán un papel cada vez más importante, pues el sector de las producción de baterias necesita trabajadores altamente calificados.
En la actualidad, el mercado mundial de la fabricación de celdas está dominado por China (85%). En Europa sólo se fabrica el 3% de la producción mundial. Por eso, el viejo continente debe avanzar con rapidez en la carrera mundial para consolidar el liderazgo tecnológico e industrial en la totalidad de la cadena de valor, para no depender tecnológicamente de sus competidores.
Este es el objetivo principal que persigue la Alianza Europea de Baterías, una iniciativa lanzada en 2017 por el vicepresidente de la Comisión Europea, el eslovaco Maroš Šefčovič.
La Alianza está contribuyendo a alentar la cooperación entre sectores y a lo largo de la cadena de valor, con apoyo de la UE y de sus Estados miembros. La ventaja económica es clara: el mercado tendrá un valor anual estimado de hasta 250 mil millones de euros para 2025.
El programa de desarrollo industrial de la Alianza es impulsado por la Comunidad de Conocimento e Innovación del Instituto Europeo de Innovación y Técnología (EIT InnoEnergy), que reune a más de 120 partes interesadas europeas y no europeas que representan a toda la cadena de valor de las baterías.
__________
Foto: CSIRO (CC BY 3.0)
pxfuel.com CC0
Pixabay CC0
Deja un comentario