Coches eléctricos: se amplía la red de estaciones de recarga

El Ministerio de Economía ha aprobado 75 solicitudes presentadas por ayuntamientos, autoridades locales, organizaciones y empresarios y financiará la nueva infraestructura de recarga de coches eléctricos con una subvención de 647.000 euros.
Se trata de la segunda convocatoria para la construcción de estaciones de recarga después de la lanzada en 2019, que permitió financiar la construcción de puntos de recarga en 70 ciudades y pueblos de Eslovaquia por un importe de 350.000 euros.

La red eslovaca actual incluye 200 puntos de recarga rápida CC y alrededor de 600 estaciones CA estándar. Con el apoyo del Ministerio de Economía, será posible ampliarla con 198 nuevas estaciones CA estándar y 43 puntos de recarga rápida CC.

La ampliación de la red de estaciones de recarga de automóviles ecológicos de cero emisiones es un paso necesario para implementar de manera concreta la llamada “revolución verde”. En este sentido, Eslovaquia todavía tiene un largo camino por recorrer, dado que el número de sus estaciones de recarga representa solo el 0,4% del total de la Unión Europea.

Según un informe publicado por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), el mapa de los puntos de carga para coches eléctricos es muy desequilibrado, con muchos más cargadores en los países más ricos de Europa occidental.
En la actualidad, tres países que representan solo el 23% de la superficie total de la UE concentran el 70% de todas las estaciones de recarga de la Unión Europea: los Países Bajos (66.665), Francia (45.751) y Alemania (44.538).
En el extremo opuesto, entre los países europeos con menos cargadores figuran Chipre (70), Malta (96), Lituania (174), Bulgaria (194) y Grecia (275).

Según el estudio de ACEA, el número de cargadores no es directamente proporcional ni al área ni al número de habitantes. Por ejemplo, Rumania, que es aproximadamente seis veces más grande que los Países Bajos, cuenta solo con 493 puntos de carga, es decir el 0,2% del total de la UE.
La distribución de los puntos de recarga a lo largo de la red de carreteras también es desigual dentro de la UE: los Países Bajos tienen alrededor de 47,5 estaciones de recarga por cada 100 km, mientras que Polonia, que es ocho veces más grande, solo tiene un punto de recarga por cada 250 km.

En la actualidad, solo hay 225.000 puntos de recarga de uso público en toda Europa. Según los cálculos de la Comisión Europea, para disminuir las emisiones de CO2 de los automóviles al menos un 50% en 2030 es necesario construir unos seis millones de estaciones de recarga.
Por eso, “ha llegado el momento de que los gobiernos de toda Europa aceleren la carrera hacia una movilidad más ecológica” afirma el director general de ACEA, Eric-Mark Huitema. El desarrollo de la infraestructura deberá realizarse en un período de tiempo muy corto, especialmente en los países de la UE que están rezagados en este momento.

El hidrógeno podría ser un elemento fundamental para acelerar la transición energética

El plan para potenciar los modos de transporte alternativos también incluye la construcción de las primeras estaciones de recarga para automóviles propulsados​ por hidrógeno. La empresa eslovaca de servicios energéticos BCF Energy, de hecho, ha preparado un proyecto para producir cuatro toneladas diarias de hidrógeno a partir de fuentes renovables dentro de su parque industrial y construir 40 estaciones de repostaje de hidrógeno.
Las primeras estaciones se construirán entre Handlová y Prievidza, en la región de Trenčin. La compañía ya ha firmado un acuerdo con la empresa Benzinol, que cuenta con una red de estaciones de servicio para la distribución de hidrógeno.

__________________

Foto: andreas160578 (CC0)
akitada31 (CC0)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.