Colombia: el NO de la gente al acuerdo de paz

bandiera-colombiana

Resultados finales:
NO: 6.431.376
SI: 6.377.482

Colombia ha rechazado el acuerdo de paz con las FARC (51,3% contra el 49,7%), con una diferencia de sólo 65.000 votos. El resultado fue fuertemente influenciado por la amplia abstención, igual al 60%. Fue el presidente Santos que quería fuertemente el plebiscito para ratificar el acuerdo de paz, consciente del alcance histórico del evento. A pesar de la masiva campaña a favor de un Si con el cual Colombia saldría de los oscuros años de la guerrilla – con un coste en vidas muy elevado – muchos colombianos se han acercado a las posiciones de la derecha del ex presidente Alvaro Uribe, muy descontento con las condiciones de la paz.
La victoria del NO no es sorprendente y tampoco significa que los colombianos rechazan la paz. Los Colombianos quieren una paz justa, porque son demasiados los puntos del acuerdo que suscitan dudas: la entrega real de todas las armas por parte de la guerrilla, la reinserción civil de 7.000 combatientes, la propuesta de “parlamentarizar” los comandantes guerrilleros, la compensación para las víctimas de guerra, la responsabilidad penal de los jefes de la organización armada.
Los Colombianos, con su voto, no han rechazado la paz, pero han pedido una paz “más justa”.

¿Qué escenarios ya están abiertos?
El presidente Santos dijo que el objetivo será buscar una nueva coalición que incluya a los opositores al proceso de paz. “Convocaré a todas las fuerzas políticas, y en particular a las que se manifestaron por el No, para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir”.
Santos se mostró convencido de la posibilidad de un “gran pacto nacional”, para superar las diferencias en torno a las negociaciones de paz.
De la misma opinión es el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, “Timochenko”, según el cual el proceso de paz es irreversible y Colombia no corre el riesgo de la desestabilización política o de volver a caer en el horror de la guerra.
Uno de los principales jefes de las Farc, Jorge Torres Victoria (“Pablo Catatumbo”) se expresó optimista sobre el futuro del acuerdo: el No en el plebiscito “no es la hecatombe”, es sólo “un traspiés en esta larga lucha de nuestro pueblo por alcanzar la paz definitiva”.
Catatumbo y los altos mandos de las Farc permanecen en La Habana, esperando la reunión entre el presidente Santos, los partidos de la Unidad Nacional y el Centro Democrático, grupo liderado por el expresidente Álvaro Uribe.

El resultado realmente sorprendente de este plebiscito no es tanto el NO al acuerdo de paz, como la abstención masiva sobre un tema tan importante. Los Colombianos anhelan la paz para su país y no se puede pensar en un sentimiento generalizado de indiferencia: esto no se trata de un voto político para ese u aquel partido, aquí se trata de decidir el destino de un país atormentado por la violencia.
Quizás la abstención fue la señal de confusión extrema generada por un acuerdo de paz denominado por los observadores políticos y la prensa internacional como “histórico”, pero en realidad fundado en la ambigüedad y contradicciones. Colombia no será otra Venezuela, pero el viaje en el camino de la paz deberá abrirse en la señal del respeto y de la justicia, para todos.

__

Foto: Pixabay

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.