Colombia: la guerrilla prepara el desarme en medio de tensiones

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército del Pueblo (FARC-EP) se preparan para el desarme en 26 zonas transitorias que acogen a unos 7.000 guerrilleros, en medio de tensiones por el retraso en la adecuación de los campamentos.
El 24 de noviembre 2016 el gobierno de Colombia y la guerrilla FARC firmaron en Bogotá el nuevo acuerdo de paz para poner fin a más de medio siglo de conflagración interna, acuerdo refrendado por el Congreso con una histórica votación por unanimidad en la noche del 30 de noviembre.
El 1 de diciembre, el llamado “Día D”, marcó el inicio para la fase de implementación del proceso de paz y el mecanismo de verificación del cese del fuego por las Naciones Unidas, con la instalación de 27 zonas de concentración para el agrupamiento de los combatientes de las FARC-EP y la dejación total de las armas en seis meses.
El procedimiento debe concluirse a finales de mayo, cuando la guerrilla podrá iniciar su reintegración en la vida civil.
Han comenzado a solucionarse algunos problemas en los lugares de concentración donde los combatientes permanecerán varios meses, pero en muchos de ellos la infraestructura no es suficiente y hay falta de alimentos, como denunció Timoleón Jiménez, el máximo jefe de las FARC-EP.
Para guardar de manera temporal el armamento fueron ubicados cajones de madera, hasta que arriben de Italia los contenedores de metal solicitados por la ONU.
Sin embargo, no son estos los peores problemas, ya que siguen sin materializarse las amnistías concedidas por el Gobierno a los guerrilleros que no están presos por delitos graves “de lesa humanidad”. La iniciativa tiene como objetivo dar seguridad jurídica a los miembros de las FARC que entreguen las armas como parte del acuerdo de paz.
La Ley de Amnistía beneficiará a unos 6.000 miembros de las FARC procesados por los delitos políticos de rebelión y conspiración, entre otros. Según los analistas, con esta ley las FARC podrán agilizar el traslado de sus miembros a las zonas transitorias de normalización, donde se reunirán para la dejación de armas y desmovilización.
No será un proceso fácil, pero nosotros – subrayó el líder guerrillero Pablo Catatumbo – “estamos listos para comenzar la dejación de armas este 1 de marzo; esperamos que también el Estado nos cumpla.”

__

Foto:  Institute for National Strategic Studies (INSS)

U.S. Department of State  

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.