Comienza la tercera fase de ensayos clínicos de la vacuna cubana contra el Covid-19

Algunos países están desarrollando vacunas contra el Covid-19 basadas en mecanismos diferentes de las de Pfizer/BioNTech y Moderna. Los científicos están preparando otros candidatos vacunales por ejemplo en Cuba, Corea del Sur, India y Canadá.

Cuba ha anunciado que su vacuna Soberana 02, la más avanzada de los cuatro posibles sueros en desarrollo, en marzo entrará en la tercera fase de los ensayos: la medición de su eficacia en 44.000 voluntarios, tal y como ha explicado Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto Finlay de La Habana.

Al superar las pruebas de seguridad y eficacia necesarias, la vacuna cubana, que recibió el apoyo de instituciones francesas, italianas y chinas, sería la primera que se desarrolle en América Latina.

En la actualidad, casi todas las vacunas contra el Covid-19 apuntan a la proteína S, es decir el antígeno o parte del virus SARS-CoV2, porque induce la respuesta inmune más fuerte en el cuerpo humano.
La vacuna cubana, en cambio, se basa solo en la parte que está involucrada en el contacto con el receptor RBD, que induce la mayor cantidad de anticuerpos neutralizantes. La técnica basada en la proteína recombinante es la misma utilizada por la empresa de biotecnología estadounidense Novavax.
Sin embargo, según subrayan los virólogos cubanos, Soberana 02 se distingue por ser la única “vacuna conjugada”: combina el RBD con el toxoide tetánico que expone mejor la superficie de la zona específica de unión y potencia la respuesta inmune.

El suero requiere la administración de tres dosis en intervalos de dos semanas y se conserva a temperaturas entre 2 y 8 grados, a diferencia de las vacunas producidas por Pfizer y Moderna que necesitan almacenarse en congelador.

Cuba espera producir cien millones de dosis de Soberana 02 y vacunar a toda su población este año. Según el Instituto de Vacunas Finlay (IFV) de La Habana, en 2021 podrían suministrarse 100 millones de dosis tanto en la isla como en el extranjero. Cuba, de hecho, ha firmado un acuerdo para realizar ensayos clínicos en Irán en colaboración con el Instituto Pasteur, mientras que algunos países ya han expresado su interés en recibir la vacuna una vez que se confirme su seguridad y eficacia contra el Covid-19.
Jamaica, Mexico, Vietnam y Venezuela y otros países en desarrollo podrían obtener un fármaco salvavidas. Y este factor no es despreciabile, ya que están aumentando las disputas internacionales sobre la distribución equitativa de las vacunas, con los países ricos que están acaparando los suministros.

La producción de la vacuna contra el coronavirus podría ser un reto grande para Cuba debido al endurecimiento de las sanciones de la administración Trump, que impidió a los científicos adquirir todos los equipos y materias primas necesarias. Sin embargo, el Instituto Finlay asegura que Cuba tiene la capacidad productiva para millones de dosis de la vacuna y logrará manejar el aumento masivo de la producción que se requerirá para exportar el suero a otros países.

El desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 es el resultado de las inversiones del gobierno cubano a lo largo de las décadas de 1960 y 1970 en infraestructura científica, al fin de formar a los profesionales de la salud, crear institutos de investigación científica y una industria biofarmacéutica nacional.
En la actualidad, Cuba cuenta con el Polo Científico de la Habana y más de 50 instituciones que le permiten completar todo el circuito para desarrollar una vacuna, desde la investigación preclínica y clínica, hasta la producción. La empresa estatal BioFarmaCuba, financiada gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, reúne más de 30 industrias biotecnológicas y farmacéuticas, produce más de la mitad de los medicamentos necesarios en la isla y exporta fármacos a más de 50 países.
Científicos cubanos ya han desarrollado medicamentos innovadores en el tratamiento de cáncer, enfermedades cardiovasculares, meningitis y hepatitis.

_____________

Foto: Instituto Finlay

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.