El viernes 5 de marzo la variante sudafricana del SARS-CoV-2 ha sido detectada por el Centro Biomédico de la Academia Eslovaca de Ciencias (BMC SAV), según confirmó el virólogo Boris Klempa.
El laboratorio, junto con expertos de la Facultad de Matemáticas, Física e Informática y la Facultad de Ciencias de la Universidad Comenius, ha logrado aumentar las capacidades de secuenciación de las nuevas variantes del virus.
La pasada semana el Centro recibió de la Oficina de Salud Pública las primeras 96 muestras y en seis de ellas identificó la denominada variante sudafricana también conocida como B1.351/501Y.V2.
Todos los datos han sido transmitidos al Ministerio de Salud que más tarde confirmó que en el país se han registrado siete casos de la variante sudafricana.
Tres casos se han detectado en Bratislava: se trata de dos hombres que llegaron de Ucrania y una mujer que se ha infectado en Eslovaquia.
A los dos contagios de la capital se suman un hombre del distrito de Stará Ľubovňa que dio positivo tras regresar de Alemania, un hombre y una mujer en el distrito de Dolný Kubín, que se infectaron sin haber viajado al extranjero. En el distrito de Banská Bystrica una mujer también fue diagnosticada como positiva después de un viaje a Zanzíbar.
¿Las vacunas son eficaces contra la variante sudafricana?
El pasado febrero, la variante sudafricana se ha detectado en más de 50 países. En Europa se han registrado contagios en Reino Unido, Alemania, España y en la región de Tirol (Austria), que ha sido aislada por el gobierno de Viena debido a la presencia del mayor brote en Europa de la mutación sudafricana del coronavirus, con cientos de casos.
Los virólogos advierten del riesgo de que las vacunas actualmente producidas por las empresas farmacéuticas dejen de ser eficaces contra la variante sudafricana.
Un estudio de laboratorio realizado por científicos de Pfizer Inc/BioNTech y de la rama médica de la Universidad de Texas (UTMB) publicado por la revista estadounidense New England Journal of Medicine (NEJM) revela que la vacuna de Pfizer produce una reacción debilitada a la variante sudafricana, pero aún suficiente para neutralizar el virus.
Un estudio de AstraZeneca, cuyos resultados preliminares han sido publicados por el diario británico Financial Times, ha observado que las personas vacunadas seguían contagiándose y que el suero de Oxford ofrecía sólo alrededor de un 22 % de eficacia contra casos leves y moderados de la variante sudafricana.
Sin embargo, la empresa farmacéutica puntualiza que no ha sido analizado un número suficiente de muestras de personas ancianas o de riesgo para poder trazar conclusiones generales.
Los estudios de la Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está rastreando actualmente tres variantes preocupantes del virus, que están circulando por todo el mundo: la cepa británica B.1.1.7, la B.1.351 conocida como sudafricana y la variante brasileña P.1. Los científicos están rastreando los cambios en el virus y las consecuencias en términos de transmisión, gravedad e impacto potencial en el diagnóstico, las terapias y las vacunas. Según ha declarado la pasada semana Maria Van Kerkhove, responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, “hasta el momento, la información que tenemos es que existe una mayor transmisibilidad en las variantes del virus B.1.1.7 y B.1.351. Y esto es el resultado de una mutación que permite la unión de esta variante del virus con las células humanas más fácilmente.”
Van Kerkhove ha precisado que los estudios sobre la eficacia de las vacunas confirman que los sueros actualmente disponibles “aún funcionan contra estas variantes del virus.”
_________________
Foto: fernandozhiminaicela CC0
Deja un comentario