¿Cuál es la percepción de la corrupción en Eslovaquia? Resultados de unas encuestas

Detener la corrupción lleva tiempo: la mayoría de los países está haciendo grandes esfuerzos por combatir ese fenómeno mundial, pero en los últimos años han conseguido escasos progresos.
En Eslovaquia la corrupción representa un alto riesgo para las empresas, especialmente en el sector de la contratación pública. Los empresarios consideran la falta de transparencia y la burocracia gubernamental ineficiente como los mayores impedimentos para sus negocios, además de la aplicación insuficiente de la ley, según el Global Competitiveness Report 2017-2018.
Siete de cada diez empresas afirman que el soborno es la forma más fácil de obtener ciertos servicios públicos en Eslovaquia, según la encuesta de Flash Eurobarometer 457 llevada a cabo por la Comisión Europea el pasado febrero.
Alrededor de un tercio de los eslovacos perciben el soborno y el abuso de poder como algo común entre los funcionarios que emiten permisos comerciales.
Comenzar un negocio en Eslovaquia implica más pasos y lleva más tiempo en comparación con los países de altos ingresos de la OCDE, debido también a frecuentes cambios en las leyes, que son cada vez más complejas.

El Índice de Transparency International

Eslovaquia obtuvo una puntuación de 54/100 en el índice divulgado por Transparency International, que clasifica 180 países y territorios según las percepciones de expertos y empresarios sobre el nivel de corrupción en el sector público. El índice emplea una escala de cero a 100, en la cual cero equivale a «muy corrupto» y 100 a «muy transparente». Eslovaquia se sitúa por debajo de la media de otros países de Europa Occidental (66/100).
Este año, Nueva Zelandia ocupa la primera posición, con una puntuación de 89/100, seguida por algunos países de Europa del Norte (Dinamarca, Finlandia y Noruega), todos con puntuaciones superiores a 80.
Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción, constituye el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. El índice brinda un análisis anual del nivel relativo de corrupción, clasificando a países de todo el mundo y estudia la relación entre la corrupción y la libertad de prensa, asociación e expresión, empleando datos recopilados por el Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros sin Fronteras, el Proyecto Variedades de Democracia y World Justice Project.
Los expertos de Transparency International profundizaron en la relación entre los niveles de corrupción, la protección de las libertades periodísticas y la participación de la sociedad civil. El resultado del análisis es alarmante: en general, los países donde son más frágiles las garantías para la prensa y las organizaciones no gubernamentales presentan también los peores índices de corrupción.
Casi todos los casos de periodistas asesinados desde 2012 ocurrieron en países con altos niveles de percepción de corrupción. En promedio, cada semana al menos un periodista es asesinado tan solo para hacer su trabajo. Uno de cada cinco periodistas asesinados estaba investigando sobre corrupción y los nexos entre gobiernos locales y la criminalidad vinculada con las drogas. En la mayoría de estos casos nunca se hizo justicia.

El índice de percepción de la corrupción EY

La red mundial de servicios de consultoría Ernst & Young (EY) ha publicado los resultados de una encuesta llevada a cabo en 2016 entre empresarios de 41 países de la región EMEIA, que incluye Europa, Oriente Medio, India y África.
Eslovaquia se ubica en el puesto 4 en el índice de los países donde la percepción de la corrupción es muy elevada. El 81% de los empresarios entrevistados afirman haber visto personalmente ejemplos de corrupción en sus sectores de actividad.
Ucraina registra el peor resultado y encabeza la clasificación de los países más corruptos del mundo: el 88% de los encuestados afirma que la corrupción es un fenómeno extendido en el país. En el último Índice de Transparency International, Ucrania se ubica como el segundo país más corrupto de Europa, solo por detrás de Rusia.

________
Foto: Pixabay CCO
Transparency International (Fb)
 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.