La estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, informó que el pasado 6 de diciembre, los cubanos han comenzado a acceder de forma gradual al servicio de Internet desde sus móviles. Etecsa anunció que los usuarios podrán acceder a “todos los sitios de Internet” desde cualquier lugar y podrán navegar sin restricciones.
El servicio móvil tendrá tarifas por consumo, con un costo de 10 centavos de dólar por cada megabyte de conexión, o por paquetes de datos con precios que van desde los 7 dólares por 600 megas hasta los 30 dólares por 4 gigas. Cabe destacar, sin embargo, que estas tarifas están aproximadamente alineadas con los estándares globales, pero en Cuba todavía están fuera del alcance de muchos ciudadanos que reciben un salario promedio de 30 dolares mensuales.
El objetivo del Ministerio de Comunicaciones de Cuba es fomentar el uso de internet inalámbrico a un menor costo y ampliar las zonas de cobertura móvil y el ancho de banda. “La internet es una herramienta muy útil que hay que poner al alcance de todos», afirmó el ministro Jorge Luis Perdomo.
En la actualidad, el 43 por ciento de la población cubana tiene un celular y el 45% de los más de 5,3 millones de celulares activos tiene capacidad para funcionar con tecnología de tercera generación 3G, el 25% con 2G y el 30% con 4G.
Según datos oficiales, Cuba es uno de los países con menos conectividad en el mundo, con un alcance del 5% de la población. Entonces, llega con años de retraso un servicio que durante 20 años sólo estuvo disponible para diplomáticos y empresarios debido a los altos costos de la vía satelital. Cuba, de hecho, a fines de los años 90 empezó utilizar una forma de conexión a internet lenta y cara como consecuencia del bloqueo impuesto por Estados Unidos y la prohibición de usar los cables submarinos que atraviesan la isla.
En 2012, mediante una asociación con Venezuela, Cuba logró el acceso a una terminal de fibra óptica y en 2013 se abrieron salas de navegación para la población (670 en la actualidad).
En 2015 se instaló internet en las universidades y centros de trabajo y se crearon más de 1.200 zonas WiFi en plazas y parques, una forma de conexión que cuesta un CUC (es decir, un dólar) por hora.
Los cubanos comenzaron a tener acceso a los correos electrónicos desde los celulares mediante las llamadas cuentas Nauta. A finales de 2016 fue lanzado el servicio Nauta Hogar, cuya finalidad era llevar Internet a las casas de Cuba a través de líneas de teléfono fijo, con paquetes de 30 horas mensuales de conexión. Sin embargo, el servicio no tiene cobertura en toda la Isla.
En cuanto a la lentitud en el acceso de la población a esta tecnología, las autoridades mencionan las dificultades financieras y técnicas que Cuba tiene que enfrentar debido a las sanciones del gobierno de Washington. El presidente Miguel Díaz-Canel ha anunciado su interés en incrementar la conectividad de los cubanos mediante la ampliación de los servicios en los hogares y celulares.
Cuba cuenta con una comunidad de casi dos millones de residentes en el extranjero, por eso la accesibilidad a Internet móvil es algo muy esperado por los ciudadanos. Un cambio trascendental que normalizará las comunicaciones en Cuba y brindará nuevas oportunidades a los profesionales, según lo declarado por las autoridades cubanas.
__________
Foto: Pixabay CC0, Etecsa twitter
Deja un comentario