Cuba: la inversión extranjera es la locomotora del desarrollo económico

En 2014 fue aprobada la “Ley 118 de la Inversión Extranjera en Cuba”, que estableció el marco legal de la inversión extranjera, las garantías a los inversionistas, los sectores destinatarios de inversiones foráneas, las modalidades y el régimen para la autorización, así como las normas que rigen la actividad de los inversores.
Hasta hoy diversos proyectos con capital foráneo recibieron aprobación por un monto de 5.500 millones de dólares, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex). En dichos proyectos participan compañías de más de 28 países, principalmente en los sectores agroforestal y alimentario, la industria y el petróleo.
Cuba promueve actualmente 525 proyectos estructurados por más de 11.600 millones de dólares con el objetivo de atraer inversión extranjera directa. Más de 30 proyectos ya están en fase avanzada de negociación en distintos sectores, como energía, industria, construcción, minería, agroalimentario y biofarmacéutico, por un monto que supera los 1.500 millones de dólares.
Para el 2019 se prevé un mayor peso de la inversión extranjera, a la que las autoridades cubanas atribuyen un papel fundamental para dinamizar la economía cubana en sectores estratégicos.
La Nueva Constitución, que será sometida a Referéndum el 24 de febrero, se enmarca en el proceso de apertura de la Isla y reconoce «la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo económico del país, con las debidas garantías». Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) explicó que la Constitución facilita y agiliza la entrada de capital foráneo brindando protección legal a los inversores, pese a una serie de obstáculos, como el bloqueo estadunidense, la dualidad monetaria y cambiaria y la liquidez financiera.
Paulatinamente se comienzan a mostrar los primeros resultados, por ejemplo en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, que fue creada hace cinco años. El Programa de Desarrollo y Negocio de la ZED aprobado recientemente hasta el año 2042 prevé nuevos sectores a desarrollar: el sector B industrial y logístico, el sector G de la industria de material de construcción y el sector H del turismo.
En 2018 se ha desarrollado un área de más de 200 hectáreas para colocar infraestructuras y la red de comunicación necesaria para los inversores. Las autoridades aprobaron 43 negocios y otros están en fase avanzada. Cabe destacar la creación de una empresa mixta con participación cubana y estadounidense, que producirá vacunas contra el cáncer.
En total, en la ZED Mariel se están implementando 17 proyectos y los capitales foráneos suman a 2.130 millones de dólares.
Este año se creará una Ventanilla Única para todos los negocios fuera de la ZED Mariel, lo que permitirá acortar el proceso de aprobación del proyecto de inversión.

El turismo: la locomotora de la economía cubana

Cuba sigue apostando al turismo, reconocido como importante motor de su desarollo económico. Datos del Mintur referidos al año 2018 indican que Cuba reporta unos 4 millones 700 mil visitantes internacionales, con un crecimiento del 6 por ciento.
Al presentar los resultados del sector turístico, el ministro Manuel Marrero Cruz explicó que el año 2018 fue una etapa difícil debido tanto al impacto devastador del huracán Irma en septiembre de 2017 como a las medidas firmadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Si bien Cuba ya estaba lista en noviembre de 2017 para el comienzo de la temporada alta, “continúo en muchos viajeros la percepción de los destrozos provocados por el fenómeno meteorológico”, dijo el ministro.
En cuanto a las restricciones aplicadas por el gobierno de Washington a los viajes a Cuba, Marrero dijo que las llegadas de estadounidenses a la isla decayeron en más de un 40 por ciento. A pesar de eso, Estados Unidos sigue siendo el segundo emisor de visitantes a Cuba, detrás de Canadá. Entre los mercados más dinámicos se encuentran Rusia, México, Brasil, China y Colombia.
El 2019 será un año de retos para el turismo: Cuba estima alcanzar la cifra de 5.100.000 visitantes internacionales, lo que significaría un crecimiento del 7% en comparación con el cierre del 2018.
En el sector turístico se concentran en su mayoría las inversiones, principalmente foráneas. El Ministerio de Turismo tiene previsto un amplio plan de inversiones que recoge 610 proyectos – el 45% de los cuales ya se encuentra en ejecución – relacionados con la terminación de 332 nuevos alojamientos, 51 espacios recreativos, 30 inmobiliarios asociados al turismo, 50 espacios destinados a la modalidad de naturaleza, 55 campismos, 22 puntos recreativos de la náutica y 70 entidades de apoyo al turismo.
La Habana se prepara para conmemorar en 2019 los 500 años de su fundación con la realización de 136 proyectos, 60 de inversión extranjera y 76 propios, para la modernización de la planta hotelera existente y nuevas construcciones.
El desarrollo del sector también ha permitido crear nuevos destinos turísticos como Gibara, Sagua la Grande y Matanzas y realizar en Santiago de Cuba el hotel Segundo Frente en el marco del programa de turismo de naturaleza que las autoridades quieren implementar en Cuba, junto con el cuidado del medio ambiente. En este sentido, la estrategia ambiental del Ministerio de Turismo incluye medidas como el levantamiento de instalaciones ubicadas muy cerca de la línea de costa, el empleo de calentadores solares y la colocación de plantas desalinizadoras, entre otros.

_______
Foto: Pixabay CC0
Alabrada CC0
VladIslav Tep (CC BY-SA 2.0)
Gabriel Rodríguez (CC BY-SA 2.0)
 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.