Cuba tomó la decisión de no continuar participando en el Programa “Más Médicos para Brasil” tras las críticas del presidente electo, Jair Bolsonaro.
Bolsonaro, quien se posesionará el próximo 1° de enero de 2019, quiere cerrar el acuerdo de cooperación firmado en 2013, afirmando que el gobierno brasileño no puede permitir que los médicos cubanos que trabajan en el país permanezcan en condiciones de “esclavitud” por parte de la “dictadura cubana”.
El mandatario electo afirmó que los médicos cubanos en Brasil son obligados a dejar sus familias en Cuba y solo reciben el 30% de sus salarios, ya que el gobierno brasileño le transfiere el restante 75% al gobierno cubano a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Bolsonaro pretende cambiar las reglas para exigirle a los médicos cubanos que presenten exámenes para validar sus títulos en Brasil y que se les permita traer a sus familias desde la isla y recibir el pago completo. Además, dijo que el gobierno brasileño le concedará asilo a los médicos cubanos que quieran permanecer en el país.
La decisión del presidente brasileño amenaza con dejar al menos 611 ciudades y unos 29 millones de brasileños sin atención de salud, según datos del Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud (Conasems). Esos 8.332 médicos cubanos fueron los únicos que aceptaron trabajar en las ciudades más remotas, aisladas o pobres de Brasil y representan más de la mitad de los profesionales contratados por el programa “Más Médicos”.
El tema de la cooperación médica cubana ha sido abordado durante un intercambio en línea entre el Dr. Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y la prensa internacional.
El Dr. Delgado Bustillo explicó el aporte de los médicos cubanos en proyectos internacionales de cooperación y misiones en 164 países. En los últimos años los profesionales cubanos han ofrecido más de 1700 millones de consultas médicas (113 millones en Brasil), compenetrándose con los pacientes y con los pueblos, “atendiendo a sus pacientes, con humanidad, con sensibilidad, solidaridad y altruismo”. En Brasil, agregó, nuestros médicos han ido a los lugares más remotos, más difíciles. Donde todos sabemos que no van los de sus países, ni de otros países que puedan estar en el Programa ‘Más Médicos’ para Brasil.”
Más del 95% de la población ha evaluado como positiva la atención médica de los médicos cubanos.
“En cuanto al salario”, dijo el Dr. Delgado Bustillo, “en Cuba, todos los profesionales de la salud reciben un estipendio cuando cumplen una misión internacionalista. La colaboración médica en Brasil sirve para sustentar el sistema de salud cubano, gratuito y universal. Siendo un país bloqueado, cada vez nos cuesta más trabajo conseguir insumos, conseguir tecnologías avanzada, medicamentos de última generación que van a salvar más vidas.”
¿Cómo se reubicarán los médicos cubanos, una vez regresen a la Isla?
“Fidel nos enseñó que los médicos nunca sobran”, dijo el Dr. Delgado Bustillo. “En la Asamblea Mundial de la Salud, de mayo de este año, el Ministro de Salud Pública de Cuba, le presentó al Secretario General de la Organización Mundial de la Salud, la disposición de más de 10 mil médicos cubanos para ayudar a los países de otras partes del mundo. Considero que la mortalidad infantil que tenemos en nuestro país, de 3,9 por cada mil nacidos vivos – entre las más bajas del mundo – se debe al trabajo de nuestros médicos de familia en gran medida y por supuesto a la atención materno-infantil en general. Por tanto todos los médicos que regresen tienen ubicaciones en el trabajo. Continuarán desempeñando sus labores en el país. A muchos se les van a hacer propuestas de estudiar segundas especialidades médicas. Sin dejar de pensar que el especialista en Medicina General Integral resuelve el 80% de los problemas de salud de un pueblo, de una comunidad. Y el otro 20% va para los hospitales, pues ya tiene resuelto el 80% con estos médicos.”
Los médicos estudiarán también inglés y francés, porque Cuba considera muy importante continuar la colaboración en países que hablan esos idiomas.
“En relación con los estudios y el entrenamiento de los brasileños en Cuba, no habrá algún cambio”, especificó el Dr. Delgado Bustillo. “Como se ha realizado durante todos estos años, los jóvenes brasileños vendrán a estudiar a Cuba según está establecido. Esta relación con el pueblo brasileño no se distancia, todo lo contrario, se acerca. Esta situación ha permitido que los pueblos de Brasil y Cuba estén más unidos y todo seguirá discurriendo como hasta este momento. No hay ninguna traba a lo que ha existido.”
_________
Foto: Cubaminrex
Brigada médica cubana en Nicaragua (Fb)
Dr. Vigil Fonseca (Fb)
Pixabay CC0
Deja un comentario