De Eslovaquia a Santiago de Compostela: un camino con muchos significados

El Camino de Santiago no es sólo una ruta de tránsito de peregrinos procedentes de todas partes de Europa, personas ilustres y eruditas, incluidos reyes, obispos, nobles y artistas. Representa una de las grandes aportaciones españolas a la cultura del continente y a la Cristiandad y una de las columnas vertebrales de Europa.
Durante 12 siglos el Camino de Santiago generó una extraordinaria vitalidad espiritual, cultural y social, con la creación de la primera amplia red asistencial de Europa y la construcción de monasterios, catedrales y nuevos núcleos urbanos. Esta ruta propició el encuentro entre gentes de diversa procedencia y la formación de una cultura basada en el intercambio abierto de ideas y corrientes artísticas – el Románico y el Gótico, típico de la Cristiandad medieval, y el arte Mudéjar característico de la España islámica -, así como un dinamismo socioeconómico que favoreció el desarrollo de diversas zonas de Europa durante la Edad Media.

En la actualidad las rutas señaladas como Camino de Santiago vuelven a convertirse en una gran red de caminos que nacen en varios países europeos y que se van uniendo y convergiendo en cuatro caminos en Francia: la Vía Lemovicense, la Vía Podiense, la vía Turonense y la Vía Tolosana. Estas cuatro rutas, a su vez, terminan por unirse en Puente la Reina (Navarra).
La Ruta Jacobea fue declarada “Primer Itinerario Cultural Europeo” por el Consejo de Europa en 1987 y “Patrimonio Universal de la Humanidad” por la UNESCO en 1993.

En Eslovaquia fue recientemente inaugurado el nuevo tramo del Camino de Santiago que empieza en Košice y termina en Bratislava (600 km). El primer tramo unía las ciudades de Košice y Levoča, mientras que el nuevo tramo de 125 km se divide en cinco etapas de 25 km cada una y se puede recorrer en cinco días.
La iniciativa, que tiene la finalidad de renovar la antigua ruta de peregrinación y conectar el tramo eslovaco con la red internacional de caminos europeos, está promovida, entre otros, por la Asociación cívica Amigos del Camino de Santiago en Eslovaquia, una de las agrupaciones de peregrinos existentes en varias regiones europeas. El proyecto se basa en datos históricos y pretende documentar, recuperar y definir el trazado, marcar el camino y adaptarlo a los atractivos y las posibilidades de alojamiento que cada región de Eslovaquia puede ofrecer.
La recuperación del Camino de Santiago tiene un carácter polisémico – spiritual, histórico, artístico, turístico y económico -, puesto que implica la rehabilitación de monasterios, iglesias y de otras estructuras del patrimonio arquitectónico, la mejora tanto de la oferta de la red de albergues como de los servicios ofrecidos a los peregrinos (infraestructuras viarias, áreas de descanso y miradores en los puntos principales).

En el tramo eslovaco los peregrinos podrán admirar una serie de atractivos históricos y naturales, como el monasterio benedictino en la localidad de Sampor, la catedral y las iglesias de estilo gótico de la ciudad de Banská Bystrica, el Calvario situado a las afueras de Banská Štiavnica y compuesto de 24 estaciones distribuidas por toda la colina con diferentes escenas de la vida de Jesús.

El Camino de Santiago une a peregrinos procedentes de regiones y localidades con una cultura diversa, pero con un pasado historico común y un destino final – Santiago de Compostela – que forma parte de la spiritualidad europea más profunda y constituye uno de los pocos ejemplos destacados de patrimonialización de un itinerario internacional en el contexto europeo.

______

Foto: Camino de Santiago en Eslovaquia (Facebook)
Pixabay CC0
bernavazqueze, Santiago de Compostela (CC BY-ND 2.0)
amaianos, catedral de Santiago (CC BY 2.0)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.