La Comisión Europea publicó el 18 de mayo los resultados del “Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de 2018”, que ofrece un seguimiento de los avances realizados por los Estados miembros en los ámbitos de la conectividad digital, las capacidades digitales, la actividad en línea, la digitalización de las empresas y los servicios públicos digitales.
Según esos resultados, el proceso de digitalización en la UE está progresando, pero los avances siguen siendo insuficientes para que Europa alcance el nivel de los líderes mundiales y se reduzcan las diferencias entre los países miembros. Es necesario invertir más en el sector digital, realizar el mercado único digital lo antes posible e incrementar las inversiones en la economía y la sociedad digitales, según lo declarado por Andrus Ansip, vicepresidente responsable del Mercado Único Digital,
El DESI de este año pone de manifiesto que Europa debe avanzar rápidamente en las grandes reformas, como el Código Electrónico Europeo, para potenciar la inversión en la mejora de la conectividad y lograr la transformación digital de las sociedades.
Dinamarca, Suecia, Finlandia y los Países Bajos obtuvieron los mejores resultados en el DESI de 2018 y figuran entre los líderes mundiales en cuanto a digitalización, seguidos por Luxemburgo, Irlanda, el Reino Unido, Bélgica y Estonia. Irlanda y España son los países que más han progresado en los cuatro últimos años, pero aún deben mejorar para ser competitivos en la escena internacional. Rumania, Grecia e Italia tienen los puntajes más bajos en el DESI.
Eslovaquia ha mejorado la evaluación de su economía digital en términos de puntuación, logrando 49,5 puntos (cuatro puntos más que el año pasado), debido a un mejor desempeño en todos los indicadores evaluados en el DESI. Sin embargo, se ubicó solamente en el 20° lugar entre los 28 países miembros de la UE.
Los eslovacos son usuarios activos de Internet y hacen un buen uso de una variedad de servicios en línea, según el informe sobre el pais. La disponibilidad de servicios de banda ancha fija y 4G no está tan extendida como sería deseable, pero la cobertura de banda ancha ultrarrápida está muy por encima de la media de la UE.
Muchos eslovacos participan en una amplia gama de actividades en línea, como leer noticias, interactuar en las redes sociales y usar Internet para comunicarse a través de llamadas de voz o video, y resultan más activos que otros ciudadanos de la UE.
Por otro lado, los eslovacos son menos activos en la web cuando se trata de escuchar música, ver videos y jugar videojuegos en línea: 69% frente al 78% de la media UE. El 63% de los eslovacos usa eBanking y el 70% utiliza servicios de compras en línea.
En comparación con la media de la UE, el rendimiento de Eslovaquia en capital humano es inferior a la media de la UE, y el progreso ha sido más lento que la media de la UE. En 2017, el 79% de los eslovacos eran usuarios de internet (frente al 78% en 2016), mientras que el 59% de los eslovacos tienen al menos niveles básicos de habilidades digitales.
En términos de especialistas en TIC, Eslovaquia se desempeña por debajo de la media de la UE, ya que los especialistas de este tipo representan apenas el 2,9% del empleo total. Eslovaquia tiene un rendimiento por debajo del promedio de la UE en términos de graduados en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), con 16,6 graduados por 1.000 individuos.
Eslovaquia está avanzando hacia la construcción de la capacidad necesaria, gracias a iniciativas públicas y principalmente privadas. En septiembre de 2017, se lanzó la Coalición Digital (Digitálna Koalícia) como parte de la iniciativa europea de la “Coalición por las capacidades y los empleos digitales”, encaminada a mejorar las habilidades digitales de los estudiantes y mejorar la alfabetización digital de los empleados, los solicitantes de empleo y empresarios.
En el sector de la educación superior, el Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Deporte está trabajando junto con entidades privadas para producir programas enfocados en el desarrollo de habilidades digitales. Dichos programas son ofrecidos por escuelas secundarias, universidades y en el sector de TI. Por ejemplo, el proyecto «Aprendiendo para el siglo XXI», lanzado en febrero de 2017, apoya el desarrollo del sector de TI mediante cambios en el sistema educativo en los niveles primario, secundario y superior. se trata de un proyecto implementado a través del Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con un presupuesto de 17,8 millones de euros. Su objetivo es desarrollar un modelo de educación y capacitación para jóvenes que aborda las necesidades actuales y futuras de la sociedad del conocimiento y del mercado de trabajo, centrándose en las habilidades de TI y TIC para generar generar al menos mil nuevos especialistas por año.
El Ministerio de Educacion también está trabajando, en cooperación con la Asociación de Universidades de la Tercera Edad para realizar estrategias de inclusión de personas con menos habilidades digitales que otras (eInclusion, inclusión digital). La promoción de eInclusion es uno de los objetivos del «Documento estratégico para el crecimiento digital y la infraestructura de acceso para la próxima generación (2014-2020)”. Se trata de cursos de capacitación digital destinados a personas mayores de 45 años.
La escasez de habilidades digitales tanto en la administración pública como en el sector empresarial es un obstáculo para lograr la transformación digital y la innovación en las TIC. Para explotar las oportunidades que ofrece la tecnología digital, Eslovaquia deberia aumentar el número de especialistas en TIC y graduados de STEM a través de iniciativas de capacitación y campañas de sensibilización.
Debido a la clasificación de Eslovaquia en el grupo de países de bajo rendimiento, la CE recomienda al país que siga la estrategia digital elaborada en el ya mencionado “Documento estratégico para el crecimiento digital 2014-2020”.
______
Foto: Pixabay CC0
Deja un comentario