El 17 de noviembre Eslovaquia celebra el 33 aniversario de la “Revolución de Terciopelo”

Eslovaquia se prepara para conmemorar el 17 de noviembre el 33 aniversario de la llamada “Revolución de Terciopelo”, uno de los acontecimientos más significativos que cambió la historia de los ciudadanos checos, con la caída del régimen comunista y la instauración del sistema democrático.

El término «Revolución Terciopelo», fue acuñado por la disidente checa Rita Klímová, portavoz del movimiento de protesta en 1989, y alude a la forma pacífica con la que se realizó el cambio del modelo sociopolítico y económico del país y la transición al capitalismo.

El 17 de noviembre se celebra como el «Día de la Lucha por la Libertad y Democracia», una fecha que marcó dos veces la historia del país. En 1939, los ocupantes nazis cerraron las universidades de Praga; en la noche del 16 al 17 de noviembre arrestaron a miles de estudiantes y ejecutaron a nueve de ellos.

El 17 de noviembre de 1989, la policía comunista en Praga dispersó por la fuerza una manifestación de estudiantes que protestaban contra el régimen comunista y reclamaban libertad de expresión y pluralismo político. El día antes, una manifestación similar organizada en Bratislava con la participación de unos 300 estudiantes que reivindicaban libertad política y educación para todos fue dispersada violentamente por la policía.

Esto prendió la mecha de la llamada «Revolución de Terciopelo», la movilización social contra el régimen comunista, que tuvo un cáracter masivo pero totalmente pacífico, con la participación de muchos estudiantes, mujeres y obreros. En Praga, unas 50.000 personas se manifestaron pidiendo democracia, el respeto a las libertades civiles y la liberación de presos políticos, y regalando flores a los policías.
Sin embargo, la manifestacion se realizó sin previa autorización de la policía. Por eso, detrás del Teatro Nacional los manifestantes quedaron rodeados por los policías, quienes golpearon brutalmente a más de 560 personas. Radio Free Europe difundió el rumor (falso) de que la represión policial se había cobrado la muerte de un estudiante. Esto provocó una ola de indignación a nivel internacional.
El día siguiente, muchos actores y estudiantes universitarios crearon comités, pidiendo investigar el ocurrido, y organizaron una huelga general para el 27 de noviembre.

En Bratislava fue fundado el movimiento “Sociedad contra la Violencia” (VPN), cuyo portavoces fueron Milan Kňažko y el actual ministro de Medio Ambiente Ján Budaj.
El 20 de noviembre, en Praga nació el movimiento Foro Cívico (OF) liderado por el dramaturgo Václav Havel (en las fotos). Esta plataforma política exigía la puesta en libertad de todos los presos políticos, la renuncia de los dirigentes comunistas, la libertad de expresión y varias reformas políticas.
Al Foro Cívico dieron su adhesión numerosos disidentes, representantes de la iglesia, personalidades de la cultura y estudiantes. Varios periodistas participaron en la huelga antigubernamental convocada el 21 de noviembre, poniendo fin a la censura oficial con entrevistas a líderes disidentes.

Del 22 al 24 de noviembre tuvieron lugar unas manifestaciones en Praga y varias ciudades eslovacas – Bratislava, Košice, Banská Bystrica, Trnava y Zvolen –, en las que participaron decenas de miles de personas pidiendo la liberación de los últimos presos políticos. El 23 de noviembre, en Bratislava habló también el líder de la “Primavera de Praga” Alexander Dubček, quien expresó su apoyo al Foro Cívico.

El 24 de noviembre dimitió la Secretaría General del Partido Comunista. El 25 y 26 de noviembre casi un millón de personas se reunió en la planicie de Letná (Letenská pláň), para escuchar los discursos de varios disidentes, entre ellos Václav Havel, el máximo representante de la oposición al régimen comunista.

El 27 de noviembre hubo una huelga general que paralizó transportes, fábricas, escuelas y medios de comunicación durante dos horas y mostró tanto la fuerza del movimiento disidente como la falta de apoyo ciudadano al régimen.

Sin el apoyo del aliado soviético, el Partido Comunista de Checoslovaquia abandonó el poder. El entonces Presidente de la República, Gustáv Husák, dimitió el 10 de diciembre. El 29 de diciembre, Václav Havel accedió a la Jefatura del Estado, convirtiéndose en el símbolo del Estado checo moderno.

_______________

Foto: MD (CC BY-SA 3.0)
 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.