El 2017 es el año de la cumparsita: centenario del emblemático tango uruguayo

Le llaman el “rey de los tangos”: la obra maestra del tango instrumental no es argentina, es uruguaya, el auténtico himno popular y cultural del país.
Fue creado por un estudiante de arquitectura, Gerardo Matos Rodriguez, que en 1916 compuso una marcha para una agrupación carnavalesca de la Asociación de los Estudiantes de Medicina, que se llamaban a sí mismos “La Cumparsa”.
Dicen que la cumparsita encierra un mundo de ilusiones y de tristezas, de sueños y de nostalgias que sólo se viven a los veinte años. Su composición fue un momento mágico… y mágico fue su destino.
Ya que el pentagrama original resultaba muy rudimentario, el músico Carlos Warren le hizo algunos arreglos trasladandolo al ritmo de tango. De esta manera, el joven Gerardo (Becho) pudo acercar su obra, en forma anónima y por intermedio de un amigo, a Roberto Firpo, célebre pianista y director de orquesta argentino. El maestro era la atracción tanguera del desaparecido café y confitería “La Giralda” de Montevideo, donde hoy está el Palacio Salvo.

Aquí la cumparsita fue estrenada en el mes de abril de 1917, en una nueva versión, que incluía una porción del tango “La Gaucha Manuela” compuesto por Firpo y también un tramo de la ópera «Miserere» de Giuseppe Verdi.
Firpo decidió incorporar la cumparsita a su repertorio, llevandola también a Buenos Aires y transformándose en un gran difusor de la obra. Su propuesta de firmar la cumparsita “en colaboración” fue rechazada por Gerardo Matos.
Sin la autorización de Matos, los porteños Pascual Contursi y Enrique Pedro Maroni le pusieron letra y lo anotaron como propio, con el nombre del primer verso: “Si supieras”. Ese argumento fue utilizado para mostrarlo como un tango argentino. Carlos Gardel registró en disco la primera versión de la cumparsita, con acompañamiento de dos guitarristas. La nueva letra fue considerada superior a la original y trascendió el paso del tiempo.
Durante muchos años Matos Rodríguez reclamó los derechos de su composición en varios juicios. Luchó contra la editorial Breyer Hnos. a la cual, siendo menor de edad, se los había vendido por solamente 20 pesos. La demanda fue resuelta a su favor tras su muerte en 1948.

La cumparsita es el tango más representativo, el que todo el mundo reconoce de inmediato, en cualquiera versión, popular a tal punto que, por ejemplo, en Angola y Turquía la melodía se utiliza como marcha nupcial.
El secreto de esta espectacular difusión es la sencillez combinada con una melodía fascinante, capaz de recrearse constantemente, en función de la personalidad de su intérprete.
La cumparsita tiene una estructura musical que se presta a ser enriquecida por distintas orquestaciones, con armonías de violines y atrapantes efectos musicales. Cada director tiene su propia versión personal y su interpretación y cada uruguayo la lleva en su piel y en su corazón.
El 2017 es el año del tango más conocido del mundo, un buen motivo para viajar a Uruguay, un país de gentes amables, una oportunidad única para visitar la capital Montevideo y salir a bailar tango, más bien a “milonguear”…

____

Foto: turismo.gub.uy
Christian Córdova – Flickr: Palacio Salvo CC BY 2.0
Pixabay

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.