El 2017 será el año de la recuperación economica de Latinoamérica

panama

El 2016 fue un año negativo para la economia de Latinoamérica debido a la caída de los precios de las materias primas y las crisis en Venezuela y Brasil.
De acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región se ha contraído un 0,9 %, mientras que las exportaciones cayeron (un 5%) por cuarto año consecutivo.
Entre las causas hay el menor dinamismo de la demanda internacional por los productos latinoamericanos, la caída de los precios de exportación y la creciente incertidumbre de los mercados, juntos con la debilidad de la demanda interna y la reducción de inversiones y consumo privado.
Las consecuencias han sido particularmente negativas para las economías de América del Sur, una región que depende mucho de la venta de materias primas como minerales y combustible. Venezuela se ha contraído por tercer año consecutivo (8%), Brasil por segundo año (3,4%), Ecuador un 2,5% y Argentina un 1,8 %.
Venezuela es un caso muy crítico, debido no solamente a la caída del precio del petróleo, sino también y sobre todo a la intervención del Estado y la destrucción de la iniciativa privada.
La economia de Brasil fue afectada en 2016 tras la profunda crisis política por la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.
También factores externos influyeron en la economia de Latinoamérica: el esacaso desempeño de las economías avanzadas, la lenta recuperación de los Estados Unidos y la desaceleración de China (6,7 %, frente un promedio del 9,9% en los ultimos siete años). Y la mayoría de las exportaciones de Uruguay, Brasil, Chile, Perú y Argentina tienen como destino precisamente China.
En la región, además, pesa la incertidumbre de la subida de las tasas de interés en los Estados Unidos, junto con la política futura del presidente Donald Trump, quien prometió poner fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y retirar al país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del que forman parte Chile y Perú.
Para superar los nuevos retos las economías de Latinoamérica tienen que diversificar su producción y fortalecer el comercio intrarregional.
En 2017 se prevé un leve repunte: las economías que crecerán más son las de México (2,1%), Bolivia (4,5%), Colombia (2,3%), Chile (1,7%), Uruguay (0,6 %).
Centroamérica sigue siendo la región más dinámica, con un crecimiento esperado del 3,7 %, impulsado sobre todo por República Dominicana (6,5 %) y Panamá (5,4 %).
Perú anunció medidas favorables para impulsar el empleo y las alianzas público-privadas, para alcanzar el objetivo de un crecimiento del 3,5 %.
En Argentina, el presidente Mauricio Macri, durante su primer año de mandato, apuntó normalizar el mercado cambiario y alcanzó un acuerdo con fondos por deuda en mora. En el país se prevé un repunte regional de 1,5 %.
El gobierno en Brasil está preparando un severo ajuste fiscal, que podrá permitir un crecimiento del 0,5 %.
También en Argentina y Ecuador en 2017 se espera un crecimiento de la economia: 2,5 % y 0,2 % respectivamente.

__

Foto: Panamá (archivo BDE)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.