Los precios de la energía están registrando un aumento récord en toda Europa: los precios del gas natural pasaron de 16 euros por hora a principios de enero a 75 euros a mediados de septiembre. Esto significa que hubo una subida de más del 360% en menos de un año.
Incluso los precios de la electricidad llevan varias semanas a niveles récords y consumidores y empresas ya se están enfrentando a facturas energéticas desorbitadas nunca vistas.
Las energías renovables se han convertido en la principal fuente de electricidad dentro de la Unión Europea, que está reduciendo gradualmente su larga dependencia de los combustibles fósiles.
Sin embargo, la transición no ha sido lo suficientemente rápida y generalizada. La combinación de energías es muy diferente en los distintos países de la UE y el gas natural constituye una fuente de energia utilizada como “puente” antes de que se introduzcan alternativas ecológicas, como las turbinas eólicas y los paneles solares. Por eso, en esta fase de transición ecológica, caracterizada por la búsqueda de fuentes de energía con menor impacto medioambiental, Europa depende del gas natural.
El Viejo Continente suele abastecerse en gran medida del gas provisto por Rusia y Noruega y ambos países han sufrido varios problemas de suministro. Además, la construcción del controvertido gasoducto Nord Stream 2 (desde Rusia hacia Europa a través del Báltico) solo ha terminado el pasado 10 de septiembre. En este momento, Europa no puede competir contra Asia en materia de precios.
Los precios de la energía en Europa se están disparando debido al aumento de la demanda de energía tras el fin de las restricciones impuestas por la pandemia, combinado con una reducción de la oferta de gas en el mercado mundial. El fuerte aumento de la demanda de energía para calefacción el pasado verano indujo una disminución de las reservas de gas del 30% en marzo. La recuperación económica provocó un notable aumento de demanda de energía, particulamente durante el verano con el uso masivo del aire acondicionado y los sistemas de refrigeración. La creciente demanda no se vio correspondida con una oferta creciente, ya que los suministros por gasoducto no han aumentado. Por eso, las reservas actuales son bajas.
Analistas advierten que la crisis se prolongará, siendo agravada por una mezcla de problemas coyunturales y estructurales – factores de mercado, geográficos y políticos -, amenazando la recuperación económica tras la pandemia, los ingresos de los hogares y el camino hacia la transición verde.
Por lo tanto, de prolongarse la crisis, Europa podría enfrentarse a un duro invierno, con posibles apagones de electricidad, cierre provisional de fábricas y fuerte subida de precios.
Primeras consecuencias de la crisis energética en Eslovaquia
Precisamente la enorme subida del precio de la energía está detrás de la decisión de Slovakia Energy, el mayor suministrador alternativo de energía que opera en Eslovaquia, de cesar en el ejercicio de sus actividades empresariales en el país.
Además, la empresa no tiene intención de invertir más recursos debido a la actual falta de regulación estatal de precios, según ha explicado el fundador de Slovakia Energy, Jiří Písařík.
Todos los contratos de sus 308.000 clientes vencerán el 31 de octubre de 2021 y serán transferidos automáticamente al proveedor de último recurso designado por el organismo regulador ÚRSO. Alternativamente, los clientes pueden elegir inmediatamente otro proveedor.
Slovakia Energy ingresó al mercado eslovaco en 2011 y durante sus diez años de actividad en el país reportó una pérdida de 2,6 millones de euros.
La crisis energética actual ha comenzado a afectar tambien a las actividades empresariales en Eslovaquia. Slovalco, la principal empresa productora de aluminio, decidió limitar su producción, pues la electricidad representa el 40-60% de sus gastos.
Por el momento, según ha declarado el director de Slovalco, Milan Veselý, no habrá reducciones en la plantilla. Sin embargo, si la crisis no se resuelve, la producción se verá amenazada y la empresa podría proceder a despidos.
El presidente del Parlamento, Boris Kollár, ha declarado que el gobierno ayudará a Slovalco gracias a un cambio en el sistema de compensaciones del “Fondo para el Medio Ambiente”. El objetivo es evitar la paralización de la actividad y las graves consecuencias en la ocupación en toda la región de Banská Bystrica.
_________________
Foto: Nikiko CC0
Fabrika Slovalco v Žiaru nad Hronom CC0
Deja un comentario