El ejercicio físico durante el confinamiento para mantener el equilibrio psicológico

«Quédate en casa, pero no dejes de cuidarte.» El ejercicio físico es fundamental no solo para mantener la forma física y la salud, sino también para mantener el estado de ánimo y psicológico hasta que se vuelva a la normalidad, nos explica Manuel Salgado Fernández, psicólogo clínico y del deporte en Sevilla.

Durante este tiempo obligado de ser más hogareño que nunca, se comentan diferentes recomendaciones para mantenernos lo mejor posibles, tanto en el plano físico como mental.
Multitud de estudios vienen demostrando hace años que ambas dimensiones están interrelacionadas, de manera que se ejercen una influencia bidireccional entre ellas, tanto para bien, como en sentido negativo.
De esto me hago eco tanto en mis intervenciones en diferentes medios de comunicación como en mi centro de Psicología, resaltando siempre la importancia de la práctica del ejercicio físico para mantener el equilibrio psicológico.
En estos tiempos difíciles, llenos de incertidumbre, limitaciones, miedos, impotencia, tensiones, dudas, aburrimiento y otros elementos más asociados, la práctica del ejercicio físico se me antoja más importante que nunca, no sólo para conservarte medianamente bien desde lo biológico, sino también desde lo emocional.

Para que te sirva como motivador, te recuerdo que el ejercicio físico está íntimamente relacionado con elementos como las endorfinas, serotonina, dopamina o adrenalina, que son esenciales en la estabilidad mental de cualquier ser humano.
Así que con esta práctica puedes generar – sin medicación – un incremento de estas sustancias, suponiendo una mejora en:
– El sentido del humor
– La gestión del estrés
– Funciones cognitivas
– Sueño reparador
– Autoestima y autoconfianza
Esto no implica que haciendo ejercicio físico no vayas a tener momentos de malestar emocional, pero sí que éstos serán con un descenso del FID, es decir, de su Frecuencia, Intensidad y Duración, lo cual te situará en mejor estado psicofísico para cuando llegue el momento de recuperar tu normalidad vital.

Quizá pienses que no soy consciente del hándicap que supone no poder salir a la calle, que tengas una vivienda pequeña, que no dispongas de material deportivo o que desconozcas ejercicios específicos.
Debo decirte que sí lo soy, sé que no todos tenemos grandes casas como otras personas en otras condiciones, pero ante eso no vale lamentarse ni abandonarse. Toca creatividad, constancia y consulta a profesionales, que generosamente están colgando sus clases por las redes.
Sea como sea, toca activarse, no sólo desde lo mental, sino también desde lo físico, para enviarnos el mensaje de que debemos estar preparados para cuando llegue el momento de salir a la calle a recuperar lo que fue nuestra vida hasta hace pocos días.
Si en tu caso, además, compartes el confinamiento con alguien, probad a hacerlo conjuntamente, siempre con la máxima de no tener presentes vuestros estados físicos previos, en cuanto a práctica anterior, enfermedades, medicación y cualquier otra variable que os diferencie y que os impida hacer los mismos ejercicios, o bien hacerlos con la misma intensidad.
Por cierto, no te vayas tampoco al otro extremo y pretendas hiper fortalecer lo mental a base de mucho ejercicio físico. Todo tiene su límite y su grado adecuado, así que tampoco pretendas entrenar cada día como si fueras a ir a la Olimpiada…sobre todo porque ésta se ha postergado hasta 2021.
Toca cuidarse como nunca, para ti, para los demás.

Si quieres dejar algún comentario, estaré encantado de leerlo en mi correo: cairys10@cairys.es

Si te interesan otros temas de Psicología, puedes visitar www.cairys.es
Manuel Salgado Fernández
PSICÓLOGO CLÍNICO y DEL DEPORTE // Col. AN-2.455

___________

Foto: Form, Jonathan Borba, Eugene Chystiakov
(unsplash.com CC0)
cortesía de Manuel Salgado Fernández

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.