El Consulado Honorario de la República Dominicana en Eslovaquia, la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de Suecia, la Dirección General de Cine (Comisión Fílmica de la República Dominicana) y el Instituto Cervantes en Bratislava organizan un Ciclo de cine dominicano que incluye la proyección de cinco películas dominicanas contemporáneas.
El ciclo tendrá lugar hasta el 15 de noviembre con el siguiente programa:
18/10, 18:00 h: Mis 500 locos (Leticia Tonos Paniagua, 2020) en el cine KLAP, Bratislava
19/10 – 25/10: Liborio (Nino Martínez Sosa, 2021), en línea
26/10 – 01/11: La fiera y la fiesta (Laura Amelia Guzmán; Israel Cárdenas, 2019), en línea
02/11 – 08/11: Papi (Noelia Quintero Herencia, 2020), en línea
09/11 – 15/11: El naturalista isleño (Eladio Fernández; Freddy Ginebra, 2021), en línea.
Las películas en línea estarán disponibles en el canal Flumotion, con acceso libre desde Eslovaquia, Austria y Suecia desde la página web «Programa cultural» del Instituto Cervantes en Bratislava.
La escena cinematográfica de la República Dominicana en la última década ha sido frecuentemente descrita en libros, catálogos de festivales y revistas especializadas con términos como “despertar”, “boom”, “efervescencia”. La presente muestra ofrece una mirada panorámica de esa filmografía en construcción y en ebullición a partir de la exhibición de cinco obras realizadas recientemente en ese país del Caribe.
En este cónclave caleidoscópico, se encuentran un film noir basado en una terrible historia real (Mis 500 locos, Leticia Tonos Paniagua, 2020), la recuperación de un importante personaje mítico-popular (Liborio, Nino Martínez Sosa, 2021), un osado homenaje a un cineasta olvidado por los cánones (La fiera y la fiesta, Laura Amelia Guzmán; Israel Cárdenas, 2019), una adaptación literaria llena de neón y divertidas referencias de los 1980 (Papi, Noelia Quintero Herencia, 2020), y un documental ecologista (El naturalista isleño, Eladio Fernández; Freddy Ginebra, 2021).
Mis 500 locos. En 1953, la prensa internacional comienza a difundir las atrocidades de la cruel dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Luego de que un grupo de pacientes mentales escapa del Hospital Psiquiátrico de Nigua, Antonio Zaglul es nombrado como nuevo director de la institución con el propósito de acallar las críticas negativas por el incidente. Médico humanista graduado en Europa, él ignora la política y se enfoca en mejorar las condiciones del decrépito lugar y de sus pacientes. Sin embargo, el sanatorio no está inmune a la abrumadora violencia del régimen. El doctor hará cualquier cosa para proteger a sus “locos”, mientras empieza a cuestionar su propia pasividad frente al gobierno déspota. Evocando al cine noir, e inspirada por el famosísimo libro homónimo de Zaglul, publicado en 1966, fue la película elegida para representar a la República Dominicana en los Oscar 2021.
19/10 – 25/10: Liborio (Nino Martínez Sosa, 2021), en línea
Según la leyenda, el campesino Liborio sucumbe ante un huracán en 1908, regresando al cabo de unos días reconvertido en curandero, profeta y guerrillero. No tardan en surgirle seguidores que lo acompañan a vivir en las montañas y establecen una comunidad autosuficiente. Cuando un contingente de marines estadunidenses invade la República Dominicana, ven a Liborio como una amenaza subversiva y luchan para desmantelar su grupo. Para dar cuenta de esta increíble historia verdadera, la película se vale de un enfoque narrativo prismático que teje un tapiz hecho de las múltiples perspectivas de aquellos que conviven con Liborio – quien se ha convertido en uno de los personajes mítico-populares más importantes del país y generado una legión de devotos que perdura con sus canciones y ritos. Estrenado en Rotterdam, este absorbente y fascinante debut de Martínez Sosa en la dirección recorrió festivales como Goteburgo, Shanghái y New Directors/New Films (MoMA, Nueva York).
26/10 – 01/11: La fiera y la fiesta (Laura Amelia Guzmán; Israel Cárdenas, 2019), en línea
Vera, una actriz septuagenaria, viaja de París a Santo Domingo y reúne a una banda bohemia de viejos colegas para filmar su última película: un guion que dejó atrás su querido amigo fallecido Jean-Louis Jorge, cineasta dominicano que realizó obras transgresivas y sensuales fuera de su tiempo, injustamente olvidadas de los cánones. Pero fuerzas ocultas amenazan el rodaje: a la repetición infinita de tomas se suman nietos desconocidos, criaturas bellas y sospechosas, ajustes de cuentas, trágicas fiestas de disfraces, desapariciones misteriosas y alguna muerte sangrienta. En un múltiple y desfachatado juego de cine dentro del cine, el film parece totalmente poseído por el espíritu creativo de su homenajeado, mezclando glamour y kitsch, sueños y realidad, pasiones y perversiones. Indicación de la República Dominicana para los Oscar 2022, La fiera y la fiesta tuvo su première en el Festival de Berlín y fue exhibida en varios países.
02/11 – 08/11: Papi (Noelia Quintero Herencia, 2020), en línea
Basada en la novela de la extraordinaria creadora dominicana Rita Indiana, Papi acompaña un día en la vida de Sonia, una niña de ocho años que espera a su padre, quien ha prometido llevarla a la playa. El escurridizo Papi aparece, desaparece y reaparece, porque el tráfico de dólares, armas, mercancías y novias entre Nueva York, Miami y Santo Domingo lo mantiene muy ocupado. La pequeña Sonia mata el tiempo e intenta sobrellevar el dolor del abandono a través de juegos y recuerdos que arrojan luz sobre su relación con ese Papi todopoderoso e idealizado. Al mismo tiempo, disfrutamos un exquisito viaje por la cultura pop ochentera caribeña. Papi estuvo en festivales como Los Angeles Latino y Cartagena, y fue distinguida como Mejor Película en los Premios Soberano, el más valioso reconocimiento artístico en República Dominicana.
09/11 – 15/11: El naturalista isleño (Eladio Fernández; Freddy Ginebra, 2021), en línea
Este documental explora la relación singular con la naturaleza de Eladio Fernández, un fotógrafo conservacionista. Obsesionado en su búsqueda por investigar y proteger al medio ambiente, Fernández nos lleva en un viaje por varios puntos de Haití y la República Dominicana, incluyendo zonas inexploradas cuya biodiversidad sigue en gran parte indocumentada. Dividida en cuatro episodios, la película acompaña el hallazgo de una nueva flor de apariencia insólita, la preservación de un ave en peligro crítico de extinción, el redescubrimiento de una magnolia considerada perdida y visita una de las principales zonas de cría de ballenas jorobadas del mundo. En esa jornada, también nos deparamos con problemas complejos a ser enfrentados como la deforestación, la minería, la pesca ilegal y la pobreza. El naturalista isleño ya fue exhibida en España, Estados Unidos y Uruguay, entre otros países, con un provechoso pasaje por eventos de temática ambiental.
______________________
Foto: cortesía del Instituto Cervantes en Bratislava
Deja un comentario