El Ministerio de Salud autoriza el uso de la vacuna rusa Sputnik V

La vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus se utilizará en Eslovaquia hasta finales de agosto gracias a la exención otorgada por el Ministro de Salud y prevista por la ley 362/2011 para los medicamentos no registrados. En este caso, el médico de cabecera asumirá la plena responsabilidad de su administración.

La vacunación con suero ruso se realizará de forma estrictamente voluntaria sin límite de edad y será gratuita. Se requerirá el consentimiento informado antes de la administración de la vacuna: los ciudadanos deben declarar que saben que se trata de un medicamento que aún no ha sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

El Ministerio de Salud, en colaboración con el Instituto Estatal de Control de Medicamentos (ŠÚKL), controlará los lotes de vacunas antes de iniciar oficialmente la fase de vacunación y asignará las prioridades junto con el Consejo de Expertos. La vacunación podrá comenzar en dos semanas.

El lunes 1 de marzo, el primer ministro Igor Matovič anunció que Eslovaquia comprará dos millones de dosis de la vacuna Sputnik V. El primer lote, con 200.000 dosis, ya llegó al aeropuerto de Kosiče.

Sputnik V despierta gran interés en la UE por falta de vacunas

Eslovaquia es el segundo país de la Unión Europea en recibir dosis de la vacuna rusa Sputnik V. En Europa el uso del suero ruso ya ha sido aprobado en Rusia, Bielorrusia, Hungría, San Marino, Serbia, Montenegro y República Srpska (entidad de Bosnia y Herzegovina).
Otros países europeos también muestran un gran interés en la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú. El presidente de la República Checa, Miloš Zeman pidió a su homólogo Vladimir Putin suministros de Sputnik V, mientras que el canciller austriaco Sebastian Kurz conversó con el presidente ruso sobre la posibilidad de producir la vacuna de forma conjunta, ya que la demanda es demasiado elevada y Rusia por sí sola no puede satisfacerla.
Detrás de la decisión de mirar a la vacuna rusa incluso si aún no ha sido aprobada por la EMA, hay los problemas de suministro de las dosis de Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca, que han ralentizado el ritmo de vacunación.

Hasta la fecha, el número de países en todo el mundo que aprobaron el uso de Sputnik V asciende a 39. Tras el escepticismo inicial de la comunidad científica, la vacuna recibió el respaldo de la prestigiosa revista médica británica The Lancet, que a principios de febrero publicó los resultados preliminares de los ensayos de la tercera fase del fármaco ruso.
Según los datos del estudio, la vacuna tiene una eficacia del 91,6 %, puede administrarse a todos los grupos de edad y no tiene efectos secundarios graves.
Sputnik V se basa en el vector adenoviral, pero utiliza dos vectores diferentes modificados. Esta estrategia permite evitar que la vacuna pierda eficiacia debido una eventual reacción inmunitaria ante el primer vector. Los científicos rusos afirman que el uso de dos virus distintos crea una respuesta inmunitaria más potente.

Tal y como informa el Fondo Ruso de Inversión Directa (FIDR), el organismo gubernamental que ha financiado la investigación, la vacuna necesita una temperatura de almacenamiento de entre 2 y 8 grados. Por lo tanto, puede conservarse en un frigorífico convencional y ser distribuida fácilmente.

FIDR espera comenzar esta misma semana el proceso de autorización de Sputnik V en la UE, según anunció el CEO Kirill Dmitriev. “Hemos recibido numerosas solicitudes de Estados de la UE para proporcionarles Sputnik V directamente en base a las revisiones de sus agencias nacionales», dijo Dmitriev. Continuaremos haciéndolo, así como trabajando con EMA según el procedimiento de revisión continua que iniciamos en enero», agregó.

________________

Foto: Ministerstvo zdravotníctva (Fb)
sputnikvaccine.com

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.