El Ministerio de Sanidad anuncia estrategia para la estabilización del personal de salud

La falta de enfermeros representa un grave problema a nivel global, como lo demuestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 18 millones de puestos de trabajo en el sector de la salud desaparecerán para 2030, principalmente en países de ingresos bajos y medios. A esto se suma el problema del envejecimiento de los trabajadores de la salud: en diez años, dos de cada cinco médicos en Estados Unidos tendrán 65 años o más.

En Eslovaquia, la falta de enfermeros se ha convertido ahora en un problema importante. Mientras que el número de médicos ha aumentado alrededor de un 13% en los últimos 12 años, el número de enfermeros ha disminuido alrededor de un 3%.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en 2004 Eslovaquia tenía una media de 6,7 enfermeros por cada 1000 habitantes, pero este año el porcentaje ha bajado hasta los 5,4 por cada 1000 habitantes, muy por debajo de la media de la Unión Europea, que es de 8,1 enfermeros por cada 1000 habitantes. Esto significa que faltan unos 15.000 enfermeros en el sistema de salud eslovaco.

Hay varias razones por las que Eslovaquia tiene tal escasez de enfermeros: la jubilación gradual de los trabajadores de la salud, la falta de interés en esta profesión por parte de los jóvenes, el bajo nivel de salarios que lleva a muchos a mudarse al extranjero.

Por eso, el ministro de Sanidad, Vladimír Lengvarský, anunció la preparación de cambios en el área de la legislación y las normas del personal, para mejorar las condiciones salariales y laborales de los enfermeros y aumentar el atractivo de la profesión y la motivación de los profesionales de la salud. La estabilización de los trabajadores de la salud se considera como el primer paso para brindar una atención de enfermería de calidad, subrayó el ministro.

El ejemplo a seguir viene de la vecina República Checa, donde la adopción de un documento estratégico centrado en el personal médico, unido a una mayor valorización económica de la labor que desarrollan los profesionales sanitarios, ha permitido la estabilización del personal. Necesitamos “objetivos claros, bien definidos e iguales para todos a nivel nacional”, explicó la secretaria de Estado Lenka Dunajová Družkovská, quien hace un mes asistió a una reunión bilateral en el Ministerio de Sanidad de la República Checa.
En Eslovaquia, aún no se ha desarrollado un documento estratégico centrado en el personal médico, que defina objetivos a largo plazo y cómo lograrlos y que aborde de manera integral el tema de la estabilización de los trabajadores de la salud.

Por ello, el Ministerio de Sanidad ha comenzado a elaborar la “Estrategia Nacional para la gestión y estabilización de los recursos humanos en el sector salud” para los próximos diez años. El documento tendrá en cuenta las carencias actuales y las necesidades reales de la gestión de recursos humanos en la atención de la salud.
Se trata de un proyecto complejo, en el que tendrán que participar múltiples actores: representantes del Ministerio y de las regiones autónomas, asociaciones profesionales y expertos clave, dijo el ministro Lengvarský. Las propuestas del Ministerio deben ser «sistémicas y sostenibles», compatibles con las medidas ya adoptadas en los distintos hospitales, añadió Dunajová Družkovská, subrayando que «es necesario y correcto incorporar ejemplos de buenas prácticas en la estrategia».

El Ministerio presentó sus principales objetivos a corto plazo, como la rápida estabilización del personal a través del aumento de los salarios de los enfermeros, y a medio plazo, como la reforma de la financiación de la sanidad y de las condiciones laborales.
Entre las medidas sistémicas cabe destacar las subvenciones a los estudiantes, las contribuciones salariales a los graduados, las medidas para fomentar el regreso a Eslovaquia, la formación actualizada, el acompañamento tutorial, el subsidio al empleo de una sola vez, así como el apoyo al aprendizaje permanente.
La definición y redistribución de competencias, la estabilización de los estándares del personal y la mejora de los procesos educativos son los objetivos a largo plazo que el Ministerio pretende alcanzar gracias no solo a la nueva estrategia, sino también a los cambios en la financiación y al Plan de Recuperación y Resiliencia. Las reformas que contempla el Plan tienen como objetivo optimizar la red hospitalaria, los servicios de urgencias médicas, la atención domiciliaria de larga duración y el sector ambulatorio.

_____________________

Foto: Pixabay 12019 CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.