El Parlamento Europeo pide más derechos para el colectivo LGBTIQ+ en Eslovaquia

El Parlamento Europeo instó al Gobierno y al Consejo Nacional de la República Eslovaca a «lograr avances significativos en la protección de las personas LGBTIQ+ de todas las formas de delitos de odio y homofobia» y a «combatir eficazmente las campañas de desinformación contra los miembros del colectivo LGBTIQ+ que viven en Eslovaquia». La resolución fue presentada, entre otros, por el parlamentario eslovaco Michal Šimečka (Progresívne Slovensko).

La institución europea ha expresado su profunda preocupación por el uso frecuente de lenguaje ofensivo, agresivo y homofóbico hacia el colectivo LGBTIQ+ en Eslovaquia, por parte no solo de movimientos de extrema derecha y extremistas, sino también de representantes de la Iglesia y las élites políticas, que a menudo han pedido una legislación más estricta contra las personas LGBTIQ+.
Para ello ha hecho un llamamiento a detener la polarización de la sociedad y cualquier forma de cooperación con fuerzas extremistas de extrema derecha. Además, hizo un llamado a las autoridades eslovacas para que garanticen la igualdad de derechos de las personas LGBTIQ+ de acuerdo con los principios consagrados en la Constitución, incluido el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.

La intervención del Parlamento Europeo sigue al trágico hecho de sangre ocurrido el pasado miércoles 12 de octubre, en el centro de Bratislava, cuando un joven de extrema derecha asesinó brutalmente a dos jóvenes, Matúš Horváth y Juraj Vankulič, e hirió a una mujer. El tiroteo, que tuvo lugar frente al bar Tepláreň, uno de los pocos lugares LGBTIQ+ de la capital, se considera un ataque deliberado y planificado no solo contra la comunidad LGBTIQ+ sino también contra altos funcionarios del Estado. Por ello, la policía calificó el asesinato como “ataque terrorista”. De confirmarse esta hipótesis, éste sería el primer atentado terrorista contra el colectivo LGBTIQ+ en la Unión Europea.

Se considera especialmente grave la campaña discriminatoria que acompañó al ataque contra las personas LGBTIQ+ en las redes sociales. El Parlamento Europeo advierte que los expertos de la ONU ya habían notado un aumento preocupante del discurso de odio y la violencia contra las personas LGBTIQ+ durante la pandemia. En 2019, la ONU identificó el discurso de odio como «una amenaza a los valores democráticos, la estabilidad social y la paz».

Según un análisis de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) basado en datos de la encuesta LGBTI de la UE de 2019, alrededor del 1-8 % de la población eslovaca es LGBTI y una de cada diez personas ha sufrido agresiones motivadas por el “odio”.
ECRI ha formulado varias recomendaciones a las autoridades eslovacas, como el desarrollo e implementación de un plan de acción para personas LGBTI, la adopción de un nuevo plan de acción para prevenir y combatir el racismo, la homofobia y la transfobia y su difusión en las redes sociales, así como la revisión del código penal para asegurar que las razones racistas, homofóbicas o transfóbicas sean «circunstancias agravantes» de los delitos.

El Parlamento Europeo ha subrayado la necesidad de ofrecer herramientas jurídicas eficaces a las víctimas del odio y la violencia, que muchas veces no denuncian los delitos por falta de garantías o ayuda de la policía, falta de personal cualificado o miedo a las represalias. Eslovaquia debe hacer más para generar confianza en las autoridades públicas.

Sin embargo, cabe señalar que en todo el país también hubo una respuesta inmediata, masiva y positiva de la sociedad civil, expresada en las marchas de protesta contra los asesinatos y en solidaridad con la comunidad LGBTIQ+. Todo ello ha sido valorado positivamente por las autoridades europeas.
A las manifestaciones también participaron el primer ministro Heger y la presidenta Čaputová, quien reiteró su llamamiento a los políticos para que no propaguen el odio. Por primera vez, el palacio presidencial exhibió una bandera arcoíris junto con las banderas eslovaca y europea, y la oficina del Parlamento iluminó el Castillo de Bratislava para conmemorar a las víctimas del asesinato.

___________________

Foto: renato agostini (CC BY-SA 3.0)
Alexander Grey CC0
Zuzana Čaputová (Fb

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.