El proceso de paz en Colombia inaugurará nuevos escenarios económicos

coffee-pixabay

En el Congreso Anual de Confecámaras, celebrado en Cartagena, el director del Departamento de Planeación Nacional (DNP), Simón Gaviria, dijo que gracias al proceso de paz entre el Gobierno y las FARC la economía crecería 1,4 % adicional al año. Con el fin del conflicto crece la confianza de los inversionistas y de los consumidores.

“Por la experiencia internacional, 10 años después del fin del conflicto, la formalización en la economía aumenta más de 50 %. Para eso hay que movilizar políticas orientadas desde Planes de Ordenamiento Territorial (POT), centrados en construcción, industria y agroindustria”. Estos sectores después de diez años del final del conflicto, crecerían más de 20 %.

Un importante reto económico luego del acuerdo será la certidumbre jurídica. El Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, indicó que “empezaremos a estabilizar los municipios donde hubo más intensidad del conflicto. Y allí necesitaremos del empresariado, porque desarrollaremos un agresivo programa de formalización”. Se invertirían 2,7 billones de pesos en un censo catastral multipropósito, para permitir mayor control e inversiones seguras.

La reforma tributaria que se presentará al Congreso en el mes de septiembre “dará estabilidad fiscal al país por lo menos durante 10 años”, como explicó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
El fin del conflicto tendrá un doble impacto positivo: uno inherente al crecimiento económico y otro sobre la imagen de Colombia en el exterior y en la tasa de cambio a mediano plazo.

Las zonas restringidas por el conflicto podran ser focos de inversión, con el apoyo a los pequeños productores y rehabilitacion del tejido social”.

foto pixabay

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.