El sistema de educación dual necesita reforma para hacer frente a la evolución del mercado laboral

En el marco de la conferencia nacional sobre los pronósticos de desarrollo del mercado laboral que se celebró en Bratislava la pasada semana, el ministro de Trabajo Jan Richter señaló la necesidad de reformar el sistema de formación profesional.
El objetivo es hacer frente a la rápida evolución del mercado de trabajo de manera más flexible, gracias a la cooperación entre el Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia y el Ministerio de Educación y el apoyo de la Federación de Sindicatos.
Cada año 30.000 graduados de escuelas vocacionales ingresan al mercado laboral. Sin embargo, el 63% de ellos ocupan puestos en sectores para los que no se han preparado en la escuela. Este indicador resulta alto (57 por ciento) también entre los graduados de las universidades eslovacas.
El problema principal que enfrentan los empleadores es la escasez de mano de obra calificada en los sectores industriales. El sistema educativo eslovaco ofrece programas de estudio que no responden a las exigencias reales del mercado laboral – como animadores de tiempo libre, diseñadores publicitarios y restauradores – y esto afecta también la economía en general, según señaló Robert Fico.
«Es extremadamente importante que la estructura de la educación vocacional coincida con la forma en que se desarrolla la estructura del empleo», enfatizó Fico. El primer ministro también hizo hincapié en el despilfarro de dinero público (250 millones de euros) para el financiamiento de una educación profesional insatisfactoria y la necesaria recalificación.
Fico considera fundamental lograr una mayor centralización y armonización entre los gobiernos regionales y fortalecer la influencia de los consejos regionales de educación vocacional, compuestos por representantes de los empleadores y las oficinas de empleo, sobre la toma de decisiones de los gobiernos regionales con respecto a la estructura de las escuelas secundarias y vocacionales.
El Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Deporte, está preparando una enmienda a la Ley de Educación Profesional y Preparación Estudiantil, que podría entrar en vigor el 1 de septiembre de 2018.
El sistema de formación dual en la actualidad involucra a 3.000 estudiantes, pero el interés de los jóvenes está creciendo cada vez más.
Para 2020 el objetivo es involucrar a aproximadamente 12.000 estudiantes en un proyecto que ofrezca una primera experiencia laboral formal y permita desarrollar competencias transversales para desempeñarse en el mercado de trabajo. La nueva ley prevé la creación de escuelas de negocios privadas, es decir centros de enseñanza superior especializados en disciplinas económicas.
Para la implementación de dicho proyecto educativo se reconoce la necesidad no solo de adaptar los programas de educación provistos por el Estado a las necesidades del mercado laboral, sino también aumentar la motivación de los empleadores mediante la concesión de incentivos fiscales.

_____

Foto: Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.