En Eslovaquia hay el mayor riesgo de pérdida de empleos debido a la automatización

¿Qué países tienen las mejores perspectivas de recuperación económica después de la pandemia? La edición especial del Informe de Competitividad Global 2020 (Global Competitiveness Report 2020) publicado por el Foro Económico Mundial ha analizado la situación económica de 28 países desarrollados.
En el reporte de este año la calificación de los países ha sido suspendida debido a la pandemia y a la incapacidad para recolectar los datos necesarios. En su lugar, los expertos han examinado los factores que ayudan a las economías a manejar mejor la crisis desatada por la pandemia, midiendo su capacidad para restaurar un sistema de producción sostenible e inclusivo.

Eslovaquia tiene perspectivas de recuperación económica significativamente peores después de la pandemia que otros países desarrollados, como señaló la Alianza empresarial de Eslovaquia (PAS).

Los datos especialmente negativos sobre el riesgo de pérdida de empleos debido a la automatización son preocupantes. En Eslovaquia, el 64% de los puestos de trabajo están amenazados por la automatización «significativamente» y el 33% de los puestos de trabajo están «en alto riesgo», porque se trata de actividades que se pueden automatizar del 50 al 70%. En este sector, Eslovaquia ocupa el último lugar entre los 28 países examinados.

Además, cabe destacar la falta de niveles adecuados de competencias digitales de los trabajadores eslovacos. Este último aspecto está relacionado con la capacidad de gestionar adecuadamente el impacto de la pandemia en la economía y la sociedad.
El informe revela que ninguno de los países evaluados ha salido ileso de la pandemia. Sin embargo algunos se han mostrado más resistentes que otros. Los países con economías digitales avanzadas y habilidades digitales, fuertes redes de seguridad social y una atención médica sólida han podido superar mejor los efectos de la crisis pandémica gracias a una transición rápida al trabajo remoto, así manteniendo los niveles de empleo. El estudio cita los casos de los Países Bajos, Nueva Zelandia, Suiza, Estonia y Estados Unidos.
Las empresas han experimentado una mayor concentración del mercado, una disminución significativa de la competencia en los servicios, mayores oportunidades para atraer trabajadores calificados gracias a la transición acelerada al teletrabajo.

El Foro Económico Mundial ha identificado cuatro pilares esenciales para gestionar la futura transformación económica:

• un entorno institucional favorable con buenos servicios y políticas públicas orientadas a la digitalización;
• un mercado laboral flexible capaz de responder a las nuevas necesidades de los empresarios, con escuelas modernas, programas de recualificacion eficaces y una red de seguridad adecuada;
• un mercado competitivo con disponibilidad de financiamientos, facilidades de acceso y reglas para limitar la concentración del mercado y promover la competencia;
• el uso de las últimas tecnologías para crear nuevas oportunidades económicas.

El Foro Económico Mundial ha evaluado la preparación de varios países para iniciar una rápida recuperación y la transformación económica en 11 áreas específicas. Los resultados indican que ninguno de los países examinados está completamente preparado. Según los economistas, una mejora del 10% en la preparación para el cambio sería suficiente para asegurar un crecimiento económico adicional de 300 mil millones de dólares.

__________

Foto: Mixabest (CC BY-SA 3.0)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.