Un equipo formado por cuatro médicos cubanos especialistas en cirugía y angiología vascular está participando en un programa de asesoramiento a los médicos eslovacos para la aplicación del medicamento HEBERPROT-P, destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético. Dicho programa se realiza en colaboración con el Ministerio de Salud de Eslovaquia.
En la sede de la Embajada de Cuba tuvimos la oportunidad de entrevistar a los doctores Ridel Jesus Febles Sanabria, Yanisbel Ortiz Peña, Yusmila Zeralda Mena Bouza y Eberto Carrazana Peinado (de izquierda a derecha en la foto), quienes nos explicaron tanto las características del medicamento como los resultados logrados durante las dos etapas del programa de aplicación del fármaco.
En Eslovaquia el equipo médico cubano hace un año empezó brindar asesoría a los doctores de los hospitales de Bratislava, Lubochnia y Prešov, mientras que en la actualidad se está implementando con excelentes resultados la segunda etapa de aplicación del medicamento en los cuatro sitios clínicos de Bratislava, Žilina, Trenčin y Prešov.
Características del fármaco HEBERPROT-P
El fármaco HEBERPROT-P se aplica a individuos de cualquier edad con diagnóstico de diabetes mellitus independientemente del tipo de diabetes que presenten y del tiempo de evolución de la patología.
El tratamiento con este medicamento fue desarrollado en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). El producto fue sometido a un largo proceso de investigación y ensayos clínicos para validar sus resultados y fue registrado en Cuba en 2006: “Nosotros tenemos 12 años de experiencia, también a nivel internacional, dijo la doctora Ortiz Peña. “La necesidad de disponer de un producto innovador surgió por la alta tasa de amputación que estaba ocurriendo en este tipo de pacientes, en los cuales el pie diabético es una complicación. El ingrediente farmacéutico activo del medicamento es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante. Está demonstrado cientificamente que los pacientes con diabetes tienen un déficit de esta proteína tan importante en el proceso de la cicatrización. Hay muchas personas que pueden padecer diabetes sin saberlo y el pie diabético es la complicación más grave de esta patología.
El fármaco HEBERPROT-P estimula la granulación y re-epitelización aceleradas en úlceras del pie diabético, reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones de 180 días con los medicamentos tradicionales a 56-120 dias y, lo más importante, disminuye el riesgo de amputación mejorando la calidad de vida del paciente. “Las estadísticas demuestran que cuando se amputa la extremidad de un paciente se le están quitando por lo menos cinco años de vida, explicó la doctora Ortiz Peña.
Aplicación del medicamento HEBERPROT-P
La visión del equipo médico cubano es la integralidad del paciente diabético, quien generalmente padece otras enfermedades, como cardiopatías o hipertensión, que también se deben tener en cuenta a la hora de aplicar el producto, dijo el doctor Febles Sanabria. “Es fundamental la evaluación inicial integral del paciente diabético, quien a menudo tiene una serie de comorbilidades que podrían complicar el empleo de la terapia. Esto supone examinar la característica de la úlcera, la profundidad, el tamaño, el estado de la piel, la circulación arterial. Además, en los pacientes diabéticos es muy frecuente la enfermedad arterial o la neuropatía.
Una vez realizada esta parte de evaluación inicial, general y de la úlcera, que consideramos de vital importancia, decidimos si el paciente es candidato o no al tratamiento. Unido a la evaluación clínica general, hay que realizar una serie de exámenes de laboratorio, radiológicos, imagenológicos para estudiar el estado de la úlcera como tal y de la piel, un estudio ultrasonográfico abdominal y un estudio microbiológico de la úlcera.”
En la fase preparatoria el paciente que tiene problemas causados por otras enfermedades asociadas y no resulta ser candidato a la aplicación del medicamento puede someterse a tratamientos adecuados y posteriormente tener la posibilidad de acceder al tratamiento con HEBERPROT-P, especificó el doctor Carrazana Peinado.
Solamente después de realizar todos los examenes se puede empezar la etapa de aplicación práctica del medicamento. El tratamiento consiste en administrar el fármaco HEBERPROT-P para inyección, tres veces por semana, por vía perilesional e intralesional hasta que se logre granulación completa y cierre de la lesión, durante un máximo de 8 semanas con un total de 24 aplicaciones. La duración del tratamiento depende de varios factores, como la característica de la úlcera y el tiempo en que va cicatrizando.
Resultados del tratamiento con HEBERPROT-P
La efectividad de este producto se ve en los pacientes con úlcera crónica que no han cicatrizado incluso con tratamientos de alto estandar terapéutico. “Hemos logrado reducir el riesgo de amputación en un 71 por ciento, dijo la doctora Ortiz Peña.
El medicamento se aplica en todos los hospitales de Cuba: en 2018 han sido tratados 80.000 pacientes y en 2019 los pacientes con úlcera del pie diabético recibirán el tratamiento gracias a un programa de atención médica integral.
El fármaco está destinado principalmente a los pacientes con diabetes. “No se puede extender su campo de aplicación a otras patologías, explicó la doctora Mena Bouza, puesto que otros tipos de úlcera tienen diferentes causas. Por ejemplo, nosotros tratamos todas las demas úlceras vasculares, pero en las úlceras arteriales tenemos que utilizar la cirugía y enfrentar directamente las causas.”
En cuanto a los efectos negativos o casos de alergía e intolerancia al medicamento, el doctor Febles Sanabria dijo que “tanto en la etapa de ensayo clínico como en la etapa de postcomercialización del producto, los eventos adversos más frecuentes que se han detectado son el dolor en el sitio de la inyección, el ardor y el temblor de frío, eventos leves que no requieren ningún tratamiento. El evento adverso más serio que se presentó en la etapa de estudio preclínico y de postcomercialización es la infección, que pero no es directamente relacionado con el medicamento, sino con la manera de administrar el medicamento sin medidas antisépticas, es decir limpieza adecuada de la herida, cambio de agujas, etc. Según los estudios médicos, HEBERPROT-P no tiene ningún efecto nocivo importante.
Aplicación del tratamiento en Eslovaquia, donde hay 8000 pacientes diabéticos
Eslovaquia es el unico país de la UE en el que este medicamento se está implementando. “En Bratislava hemos compartido la experiencia con cinco doctores”, dijo la doctora Mena Bouza: “En la mayoría son muy jóvenes y con mucho interés en la aplicación de HEBERPROT-P, ya que han visto los excelentes resultados y creo que se encuentran preparados para aplicar el producto a todos los eslovacos que lo necesiten. Ahora saben cómo y a cuáles pacientes deben aplicarlo.”
El doctor Carrazana Peinado habló de la experiencia muy positiva en Prešov, durante la primera etapa del programa: “Trabajamos con excelentes médicos y tuvimos resultados favorables, ya que logramos la completa cicatrización de la úlcera en el cien por cien de los pacientes tratados.”
“Tuvimos la posibilidad de asesorar a los médicos eslovacos de manera excelente, por ejemplo el doctor Martinka del Instituto Nacional de Endocrinología y Diabetología de Lubochnia”, añadió el doctor Febles Sanabria. “Hemos mantenido un intercambio constante con ellos en relación con la evolución de pacientes que tenían úlcera recalcitrante y habían ya experimentado sin éxito otras terapias. El porcentaje de pacientes totalmente cicatrizados es muy alto y se acerca mucho a los resultados que logramos en Cuba, es decir el cien por cien.
La doctora Ortiz Peña está muy satisfecha con su experiencia en la región de Trenčin: “Hay un buen servicio médico de cirugía cardiovascular de reciente creación y allí pude experimentar la excelente profesionalidad de los doctores eslovacos. Vimos resultados positivos, también a nivel psicológico, tras la quinta aplicación del fármaco a una paciente femenina que ya llevava un año con una úlcera que no había mejorado.”
Tal y como nos explicó la embajadora de Cuba, Yamila Sonia Pita Montes, Cuba tiene la intención de ampliar el intercambio de profesionales en el campo de la salud. “Podemos complementar el desarrollo cada uno en lo que ha avanzado, porque existen potencialidades en este sector en ambos países. Además, tenemos la intención de poner todos los medicamentos que hemos logrado en nuestro desarrollo biotecnológico, y en general científico, a disposición de todas las personas que lo necesiten. El medicamento está registrado en 28 países y lo tenemos presente en más de 30 países del mundo. Quisieramos que este fármaco innovador y exitoso pudiera entrar en futuro en la Unión Europea. No lo estamos viendo como una tratativa comercial, sino como un hecho humano, algo asociado con la posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas, y eso es un principio de la Revolución”, subrayó la embajadora.
_________
Foto: BDE
HEBERPROT-P.cigb
Gia Willow Alexa Annermarken (CC BY-SA 2.0)
frolicsomepl CC0
DarkoStojanovic CC0
Deja un comentario