Los Balcanes Occidentales son un socio muy importante para Eslovaquia, que pretende apoyar el proceso de integración en la Unión Europea y proporcionar ayuda para llevar a cabo las reformas necesarias. Así lo afirmó el primer ministro Eduard Heger, quien ayer asistió a la primera cumbre UE-Balcanes Occidentales en Tirana, Albania.
“La Cumbre es una oportunidad para reafirmar la importancia clave de la asociación estratégica entre la UE y los Balcanes Occidentales, una región con una clara perspectiva europea”, afirma el Consejo de Europa.
Heger subrayó que la cumbre de Tirana representa una señal muy fuerte de que los países de la UE, ya conectados a los Balcanes Occidentales por infraestructuras energéticas, tienen la intención de desarrollar inversiones en esta región. El camino hacia la integración de los Balcanes Occidentales en la UE debe incluir la digitalización, la modernización de los sistemas de pago de acuerdo con los estándares de la UE, la implementación de «corredores verdes» para facilitar la logística transfronteriza y el flujo continuo de mercancías.
Los líderes de la UE y los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo) discutieron cómo afrontar juntos a las consecuencias de la agresión rusa contra Ucrania, reforzar la seguridad, incluida la seguridad energética y alimentaria, abordar los retos que plantean la migración, la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.
Según Heger, no solo existe la voluntad de ampliar la cooperación económica con los Balcanes Occidentales en el ámbito comercial, sino también la necesidad de encontrar una solución común a la crisis energética y lograr una cooperación más estrecha en la lucha contra la inmigración ilegal.
Los inmigrantes ilegales llegan a los Estados miembros de la UE a través de la ruta de los Balcanes, que en los primeros diez meses de este año fue utilizada por 128.430 personas, un 168% más que en el mismo período del año pasado según datos de Frontex, la Agencia Europea de Fronteras.
Por ello, la Comisión de la UE presentó este lunes un plan de acción para la ruta de los Balcanes, que incluye un refuerzo de los controles fronterizos y una mayor colaboración entre los Estados miembros en las políticas de visado de entrada y repatriación. Es necesario también adaptar las políticas de visados de los países de los Balcanes Occidentales a los estándares de la UE.
La declaración de Tirana
Durante la Cumbre los líderes de la UE y sus Estados miembros, junto con los dirigentes de los Balcanes Occidentales, elaboraron una declaración que incluye 33 puntos de carácter político y económico.
En resumen, se subraya la importancia de la asociación estratégica entre la UE y la región de los Balcanes Occidentales tras la escalada de la guerra en Ucrania y la adhesión a la política común de seguridad y defensa.
La Unión acoge con satisfacción la determinación de los Balcanes Occidentales de defender los valores y principios fundamentales de Europa y pide que se acelere el proceso de adhesión de esa región sobre la base de “reformas creíbles” en el sector de la lucha contra la corrupción, la delincuencia – en particular el blanqueo de capitales, el cultivo y tráfico de drogas -, y el terrorismo, la independencia y el funcionamiento del poder judicial, así como el apoyo a los derechos humanos, la igualdad de género y los derechos de las personas pertenecientes a minorías, con una comunicación pública clara y coherente.
Los Balcanes Occidentales deben impulsar la reconciliación y la estabilidad regional, aplicar soluciones definitivas a las controversias regionales entre los socios en consonancia con el Derecho internacional y abstenerse de tomar medidas unilaterales o de provocación que pudieran dar lugar a tensiones y violencia.
En el ámbito económico, la UE seguirá ayudando a los socios de los Balcanes Occidentales a hacer frente a los efectos negativos de la guerra en sus economías y sociedades. El nuevo paquete de la UE que incluye medidas de apoyo a la energía por valor de mil millones en subvenciones, ayudará a los Balcanes Occidentales a mitigar las repercusiones de la crisis energética y acelerar la transición energética; 500 millones en subvenciones se destinarán de manera inmediata a apoyar a familias vulnerables y pymes, mientras que otros 500 millones se destinarán a inversiones que apoyen la transición y la independencia energética, a financiar mejoras en la infraestructura e interconectores de gas y electricidad, también de GNL, así como nuevos proyectos de energía renovable y eficiencia energética.
La UE decidió abrir las compras comunes de gas, GNL e hidrógeno y el mercado eléctrico, también de energías renovables, a los Balcanes Occidentales, siempre que se realicen reformas normativas.
La aplicación del Plan Económico y de Inversión y de la Agenda Verde y la Agenda Digital para los Balcanes Occidentales ayudará a reforzar la economía moderna, climáticamente neutra, y la resiliencia de la región, con un paquete de inversiones que movilizará casi 30.000 millones de euros.
La UE seguirá estrechando su cooperación sectorial con los Balcanes Occidentales en ámbitos de interés común, como la justicia, la economía y el mercado interior de la Unión, la fiscalidad, la energía, el transporte y la política digital, la protección civil, la salud, la política social, la educación y la investigación e innovación, así como los asuntos exteriores, la seguridad y la defensa, incluida la lucha contra las amenazas informáticas y otras amenazas híbridas, y la lucha contra el terrorismo.
El compromiso a escala política y estratégica se acelerará y profundizará también mediante la celebración periódica de cumbres y la participación de los socios de los Balcanes Occidentales en actos de alto nivel de la UE.
La integración de los Balcanes Occidentales en la UE se basa además sobre los acuerdos recientes relacionados con la libre circulación y el reconocimiento de los documentos de identidad, los títulos universitarios y las cualificaciones profesionales de los ciudadadanos de la región.
La UE también acoge con satisfacción el compromiso de los socios de seguir trabajando en la aplicación de la Agenda para los Balcanes Occidentales en materia de innovación, investigación, educación, cultura, juventud y deporte, y la adhesion a programas de la UE como Erasmus+, entre otros.
En el ámbito digital, se reducirán los costes de itinerancia entre la UE y los Balcanes Occidentales en 2023, con vistas a su eliminación completa posteriormente.
Además de los avances realizados en la aplicación de los “corredores verdes” entre la UE y los Balcanes Occidentales, la iniciativa de “carriles azules” mejorará las conexiones comerciales entre los puertos del Adriático.
En cuanto al problema de la inmigración iregular, la UE ya ha aumentado su ayuda financiera a los Balcanes Occidentales con más de 170 millones de euros y tiene la intención de aumentar sustancialmente la financiación que se destinará a la región en los próximos años. Los programas específicos permitirán a los socios mejorar los sistemas de asilo y recepción, reforzar la protección de las fronteras, luchar contra las redes de tráfico ilícito de migrantes, la trata de seres humanos y los grupos delictivos organizados, e incrementar los retornos desde los Balcanes Occidentales a los países de origen.
La rápida adaptación de los socios a la política de visados de la UE reviste una importancia urgente y crucial para la gestión de la migración. Asimismo, debe intensificarse la cooperación con Frontex, así como con la Agencia de Asilo de la Unión Europea y Europol.
__________________
Foto: Eduard Heger – predseda vlády SR (Fb)
Edi Rama (Fb)
Jay Sterling Austin (CC BY 2.0)
niekverlaan CC0
Deja un comentario