Eslovaquia pierde posiciones en el “Corruption Perceptions Index” de Transparency International

El índice de percepción de la corrupción, publicado por la organización internacional no gubernamental Transparency International, clasifica 180 países y territorios cada año basándose en las evaluaciones realizadas por expertos y empresarios sobre los niveles de corrupción en el sector público.
La metodología utiliza una escala de 0 a 100, en la que 0 indica un nivel «alto» de corrupción, mientras que 100 indica un nivel de transparencia absoluta.
Eslovaquia ocupa el puesto 57 en el Índice y ha perdido tres posiciones respecto al año pasado, con una puntuación de 50/100. Se trata del peor resultado desde 2013.
La percepción de la corrupción se mantiene alta en el país. Eslovaquia y Bulgaria son los unicos países en la Unión Europea donde la mayoría de la gente no tiene confianza en la policía y la justicia. En 2018, sólo 47 personas fueron juzgadas por delitos de corrupción, lo que representa la cifra más baja desde 2009.
El asesinato del periodista de investigación Ján Kuciak ha mostrado la debilidad del Estado en la lucha contra la corrupción, afirma Gabriel Šípoš, director de Transparency International Slovensko. Sin embargo, las protestas callejeras contra la corrupción han llevado a una serie de cambios positivos, con los primeros arrestos de empresarios como Marián Kočner y Ladislav Bašternák, considerados “intocables”, y modificaciones en el proceso de selección de los jueces del Tribunal Constitucional y el nombramiento del Presidente del Cuerpo de Policía.
En opinión de Šípoš, la detención de los autores materiales y la mujer que ordenó el asesinato, así como un fuerte aumento del número de condenas de los llamados “grandes peces” corruptos y la despolitización de la policía, el poder judicial y otras oficinas públicas podrían ayudar a “reiniciar la lucha contra la corrupción».
Dentro del Grupo de Visegrado, Polonia obtuvo la mejor calificación (lugar 36, puntuación 60/100), seguida por la República Checa (lugar 38, puntuación 59/100), mientras que Hungria cayó ocho puntos en los últimos cinco años (lugar 64, puntuación 46/100).
Nueva Zelanda, con 88 puntos, y Dinamarca con 87 puntos lideran el ranking, seguidos por Finlandia, Singapur, Suecia, Suiza y Noruega. Si bien ningún país está exento de corrupción, en el contexto europeo Dinamarca, Finlandia, Suecia y Suiza comparten características de gobierno abierto, libertad de prensa, libertades civiles y sistemas judiciales independientes.
Con un puntaje regional promedio de 66/100, los países de Europa Occidental y la UE tienen marcos legales e instituciones democráticas más sólidas que otras partes del mundo. Sin embargo, el camino por recorrer para enfrentar la corrupción de manera efectiva todavía es muy largo, especialmente en una fase que se caracteriza por la crisis de la democracia. Según el análisis de Transparency International, en los últimos años, en varios países aumentó el poder de los líderes políticos con tendencias populistas, junto con el sentimiento anti-inmigrante que a menudo ha sido utilizado para promover y justificar principios antidemocráticos.

“La corrupción es mucho más probable que florezca cuando las bases democráticas son débiles y, como hemos visto en muchos países, donde los políticos no democráticos y populistas pueden usarla en su beneficio”, argumenta Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparency Internacional.

_________

Foto: Transparency International
Za slušné Slovensko (Fb)
Jonny_Joka CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.