Durante la reunión en Bruselas con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el primer ministro Robert Fico ha presentado oficialmente la candidatura de Bratislava para ser la nueva sede de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La EMA se encarga de la evaluación científica, la supervisión y el monitoreo de la seguridad de los medicamentos de uso humano y veterinario que las compañías farmacéuticas producen y quieren comercializar en Europa. Tiene su sede en Londres, pero tras el Brexit, junto con la EBA (la Autoridad Bancaria Europea) deberá mudarse hacia un nuevo destino comunitario.
Para muchas ciudades europeas esta es una oportunidad que ofrece grandes ventajas económicas: un presupuesto anual de 322 millones de euros, más de 900 empleados altamente cualificados, unos 65.000 visitantes cada año, cientos de reuniones y conferencias, colaboraciones con instituciones y laboratorios locales.
En el caso concreto de Eslovaquia, se fortalecería la posición del sector de la salud a nivel internacional, se podrían crear nuevos empleos y mejores serían las oportunidades de colaboración con universidades e investigadores extranjeros.
El plazo para la presentación de candidaturas expiró el 31 de julio. Para el 30 de septiembre, la Comisión Europea publicará una evaluación de las solicitudes sobre la base de criterios acordados: la garantía de que la agencia pueda crearse en el lugar elegido y asumir sus funciones en la fecha en que el Reino Unido se retire de la Unión; accesibilidad del lugar; existencia de centros educativos adecuados para los hijos del personal; acceso apropiado al mercado laboral, a la seguridad social y a la atención sanitaria para hijos y cónyuges; continuidad de la actividad – es decir la posibilidad de garantizar el funcionamiento continuo en el elevado nivel existente -; la diseminación geográfica equilibrada de las sedes de las agencias.
La Comisión Europea adoptará la decisión mediante un proceso de votación secreta en paralelo al Consejo de Asuntos Generales en el mes de noviembre.
Presentaron su candidatura como sede de la EMA 19 países y la competencia es muy fuerte. Cada ciudad hizo hincapié en sus puntos fuertes: por ejemplo, Dublín ofrece 10 millones de euros para apoyar el traslado y el empleo de las familias de los miembros del personal Ema; Viena se ha comprometido a pagar en su totalidad el alquiler de la sede durante 25 años; Milán ofrece alquiler gratuito durante el primer año en el rascacielo «Pirellone».
Eslovaquia se considera un fuerte candidato, debido a su rápido crecimiento económico, la buena ubicación geográfica de su capital, en el centro de Europa y cerca de otras capitales, la excelente infraestructura de transporte. Además, Eslovaquia es uno de los pocos Estados de la Unión Europea, junto con Bulgaria, Chipre, Croacia y Rumania, que no alberga una agencia de la UE.
Según el primer ministro Fico, Bratislava tiene todas las credenciales para acoger la Agencia, un «fuerte potencial de innovación», «competencias en biomedicina y farmacología, personal médico y de investigación cualificado», entre otras.
Además, Eslovaquia es un país pacífico y seguro que ofrece altos estándares de calidad con costos de vida aceptables, definitivamente más bajos que en el Reino Unido.
El adversario más formidable de Bratislava es Barcelona, una ciudad con entorno internacional y multicultural y excelentes conexiones. El aeropuerto de El Prat acoge cerca de 44 millones de personas al año, con un centenar de compañías áreas operando a más de 205 destinos distintos y vuelos diarios a 21 de las capitales europeas, a Asia y a América. También se subraya la conexión ferroviaria, con los trenes de Alta Velocidad.
Se destaca la fortaleza de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), una de las agencias nacionales que más colabora actualmente con la EMA, y por ello podría crear un grupo de coordinación entre la agencia española y la europea. Hay que recordar que España fue el primer país en desarrollar una legislación nacional de ensayos clínicos. Además es líder en ensayos clínicos de medicamentos de terapias avanzadas y en la industria farmacéutica.
Sin embargo, Barcelona podría considerarse no adecuada como sede de la EMA debido a la inestabilidad política y la posición futura de Cataluña en España.
Esta es la lista de las ciudades que presentaron su candidatura.
Amsterdam (Holanda), Atenas (Grecia), Barcelona (España), Bonn (Alemania), Bratislava (Eslovaquia), Bruselas (Bélgica), Bucarest (Rumania), Copenhague (Dinamarca), Dublín (Irlanda), Helsinki (Finlandia), Lille (Francia), Milán (Italia), Oporto (Portugal), Sofía (Bulgaria), Estocolmo (Suecia), La Valeta (Malta), Viena (Austria), Varsovia (Polonia), Zagreb (Croacia).
___
Foto: European Medicines Agency (Linkedin), Pixabay CC0
Deja un comentario