La semana pasada tuvo lugar en Mochovce la primera reunión entre los representantes de los países del Grupo de Visegrado bajo la presidencia de Eslovaquia, representada por el Secretario de Estado del Ministerio de Economía, Karol Galek. El pasado 1 de julio Eslovaquia asumió la presidencia del Grupo de Visegrado, que ocupará hasta el 30 de junio de 2023. Sus prioridades se concentrarán en cuatro áreas temáticas: conectividad, sostenibilidad, personas y economía.
La energía nuclear fue el tema principal del encuentro, al que asistieron el Secretario de Estado del Ministerio de Clima y Energía Adam Guibourgé-Czetwertyński (Polonia), la Secretaria de Estado Adjunta del Ministerio de Energía y Clima Daniella Deli (Hungría) y el Viceministro de Industria y Comercio Tomáš Ehler (República Checa).
Durante la reunión se abordaron cuestiones relacionadas con la diversificación de la oferta de combustibles nucleares, la taxonomía y las nuevas tecnologías nucleares.
El Secretario de Estado Karol Galek señaló que la energía nuclear desempeñará un papel importante en el proceso de descarbonización de la economía en muchos países, incluida Eslovaquia, y seguirá siendo una parte importante de la combinación energética. Además, la compleja situación geopolítica requiere el fortalecimiento de la cooperación mutua de los países de Visegrado en todos los asuntos relacionados con la energía.
Uno de los principales desafíos es la diversificación del combustible nuclear, principalmente debido a los procesos de licencia relacionados con las tecnologías específicas de los reactores nucleares.
Tras el estallido del conflicto militar en Ucrania, los esfuerzos para encontrar proveedores alternativos de combustible nuclear han aumentado significativamente. Cabe destacar que en Eslovaquia el único proveedor de las centrales eléctricas es una empresa rusa.
Las empresas energéticas checas, eslovacas y húngaras han comenzado a cooperar estrechamente con la empresa estatal finlandesa Fortum. La compañía, que es el tercer mayor productor de electricidad libre de carbono de Europa, el segundo mayor productor de energía nuclear de Europa y uno de los mayores proveedores de gas, durante los últimos dos años se ha centrado en los mercados de Alemania y Europa Central.
El Grupo de Visegrado también valoró positivamente la decisión adoptada el pasado 6 de julio por el Parlamento Europeo sobre la denominada “taxonomía verde”. Bruselas ha dado luz verde a la inclusión, aunque bajo ciertas condiciones, de la energía nuclear y el gas en una lista de fuentes de energía que se beneficiarán de la financiación del Pacto Verde Europeo para construir una economía y una sociedad más sostenibles.
Después de la invasión rusa de Ucrania, la transición energética de un sistema basado en combustibles fósiles a uno basado en fuentes bajas en carbono también se ha convertido en un tema de seguridad energética, además de una necesidad ambiental.
El uso sostenible y un mayor desarrollo de la energía nuclear es un requisito previo para lograr la neutralidad climática en la región V4 y en la UE. Durante la presidencia eslovaca, el Grupo Visegrado estudiará soluciones para garantizar la igualdad de condiciones para todas las tecnologías bajas en carbono en las políticas energéticas de la UE.
Finalmente, los representantes de los países V4 acordaron profundizar en el análisis de las nuevas tecnologías nucleares relacionadas con los pequeños reactores modulares, con cerca de 300 MW de potencia, y visitaron la tercera unidad de la central nuclear de Mochovce, que se espera que entre en funcionamiento próximamente.
El papel de la energía nuclear en la transición energética
El informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado en mayo de 2021, describe cerca de 400 etapas a través de las cuales se debe implementar un cambio en el sector energético para lograr la neutralidad climática para 2050.
Los expertos pronostican que las fuentes de energía renovables supondrán el 90% de la producción eléctrica mundial, mientras que el 10% restante deberá ser cubierto por la energía nuclear, que podría jugar un papel complementario y hacer que la red eléctrica sea más flexible, programable y adecuada. Con la energía nuclear se puede ahorrar una cantidad significativa de emisiones, pero para ello se requiere la creación de un mercado real, que en la actualidad no está suficientemente desarrollado.
Este proceso puede llevar algún tiempo, ya que su implementación necesita ciertas condiciones económicas, políticas y de gestión, que requerirán esfuerzos considerables y grandes inversiones. También será necesario superar la escasa aceptabilidad social de esta tecnología, ya que gran parte de la opinión pública tiene fuertes preocupaciones sobre el riesgo de accidentes y las modalidades de almacenamiento de los residuos.
_______________________
Deja un comentario