Eslovaquia quiere presentar propuestas constructivas sobre el presupuesto de la UE

El Primer Ministro Peter Pellegrini sostuvo conversaciones en Bruselas con el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE para los próximos siete años (2021-2027) fue uno de los temas dibatidos durante la reunión. Esta semana y la próxima se realizará un encuentro entre Michel y los líderes de los 27 Estados miembros para buscar un compromiso sobre el presupuesto comunitario.
En palabras del primer ministro eslovaco, comienza ahora la fase crítica de las negociaciones, ya que “cada país está luchando por la mejor posición financiera”. Eslovaquia intentará negociar las mejores condiciones posibles teniendo en cuenta sus intereses y prioridades, pero al mismo tiempo el país quiere ayudar a avanzar con propuestas constructivas durante el debate.
En opinión de Pellegrini, la cumbre de la UE del 20-21 de febrero será una de las más complejas y no será fácil llegar a un acuerdo final, ya que hay posturas diferentes hacia las aportaciones de los Estados miembros a la política de cohesión y la concesión de los fondos europeos. Una auténtica batalla entre beneficiarios y contribuyentes netos, es decir entre los países más ricos (los llamados “frugales”, encabezados por Alemania, Holanda, Dinamarca, Austria y Suecia) que son contribuyentes netos a las arcas comunitarias, y los principales beneficiarios, que tienen menor nivel de renta (Polonia y los países del Este, pero también España, Portugal y Grecia).

El grupo de “Amigos de la Cohesión”, que reúne a 17 países del sur y este de Europa, incluida Eslovaquia, la pasada semana firmó en Portugal una declaración en la que defiende el mantenimiento de las políticas tradicionales de cohesión y agraria en el próximo presupuesto comunitario y se opone a la reducción de los fondos europeos y a los recortes en la política de cohesión. Los beneficiarios netos del presupuesto de la UE afirman que “ningún Estado miembro debería sufrir un recorte abrupto y desproporcionado” de los fondos necesarios para afrontar las diferencias sociales y económicas en la Unión Europea y nuevos desafíos como la transición ecológica y la digital.
El divorcio británico de la UE deja un agujero de más de 70.000 millones de euros, ya que Reino Unido es el segundo mayor contribuyente del presupuesto de la Unión después de Alemania. A partir de 2021, Londres dejará de contribuir al presupuesto común, con una brecha financiera entre 10.000 y 12.000 millones de euros por año, lo que equivale aproximadamente al 7,1% del presupuesto actual.
Por eso, Bruselas propone encontrar un equilibrio entre el recorte de gastos y la búsqueda de nuevos ingresos. La Comisión Europea plantea un aumento moderato del presupuesto comunitario, desde el actual 1,03% del PIB hasta el 1,11% de la renta bruta anual de la Union, con el consecuente aumento de las contribuciones de los Estados miembros.

Pellegrini hizo hincapié en el hecho de que para Eslovaquia la integración en la UE favoreció el desarrollo económico. El país figura entre los mayores beneficiarios de los fondos estructurales y de cohesión, que han contribuido en gran medida a su rápido crecimiento económico.
Por eso, el primer ministro considera entre las tres prioridades básicas en el nuevo presupuesto:
la flexibilidad a las necesidades actuales de financiación de las políticas nacionales y europea;
la política de cohesión como herramienta efectiva para reducir las disparidades regionales con recursos adecuados;
la política agrícola común, con un incremento de los recursos para el desarrollo rural y la agricultura.
Según Pellegrini, será posible mantener la financiación de la política de cohesión a través del presupuesto plurianual en el nivel actual haciendo recortes apropiados en otras políticas de la UE. Por ejemplo, existen oportunidades de reducir lo costes del funcionamiento de las instituciones de la UE, que ascienden a varias decenas de miles de millones de euros.
Además, podría preverse un menor gasto en defensa y seguridad, pues la mayoría de los países de la UE también son miembros de la OTAN, que ya revisó al alza sus expectativa de gasto en defensa para los próximos años.

__________
Foto: Peter Pellegrini (Fb)
vlada.gov.hr

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.