Eslovaquia se incorpora al Comité para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial

Eslovaquia fue elegida miembro del Comité Intergubernamental para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Así lo anunció el ministro de Asuntos Exteriores y Europeos, Ivan Korčok, quien explicó que el mandato de cuatro años comenzará el próximo 28 de noviembre junto con Uzbekistán con motivo de la 17ª sesión del Comité que se celebrará en Marruecos.

«Nuestra elección es una evaluación de la alta competencia de Eslovaquia en la conservación de las tradiciones y el patrimonio vivo, pero también una apreciación de las actividades diplomáticas de nuestro Ministerio», dijo Korčok.
Como miembro del comité, Eslovaquia tiene la intención de compartir aún más activamente con la comunidad internacional las buenas prácticas en el uso de su patrimonio intangible para promover un estilo de vida sostenible, agregó el ministro.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial fue creado por la Convención de 2003, que Eslovaquia ratificó en 2006. El Comité, compuesto por 24 miembros, es el principal órgano ejecutivo de la Convención y, al mismo tiempo, es el órgano que aprueba la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

La adopción de la Convención se ha convertido en un hito en la evolución de las políticas internacionales para promover la diversidad cultural. Por primera vez, en efecto, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de apoyar manifestaciones y expresiones culturales que hasta entonces no se habían beneficiado de un marco legal y programático tan amplio.
Estas manifestaciones culturales también incluyen tradiciones vivas o expresiones heredadas de nuestros antepasados ​​y transmitidas a las nuevas generaciones, tales como tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos, conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo o conocimientos y habilidades para producir artesanía tradicional.

Eslovaquia cuenta con ocho elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial:

1. El Fujara (incluido en la lista en 2008): es una flauta larga de 3 agujeros de origen pastoril que se remonta a la Edad Media, tocada de pie. Se considera parte integral de la cultura tradicional de Eslovaquia Central. El instrumento es un artefacto de gran valor artístico por su ornamentación individual muy elaborada. La música melancólica y rapsódica varía según el contenido de los cantos, relacionados con la vida y obra de los pastores. Los sonidos imitan la naturaleza, como el gorgoteo de un arroyo o un manantial. En el transcurso de los siglos XIX y XX, la Fujara se hizo conocida y apreciada a través de festivales.

2. La música vocal e instrumental colectiva del pueblo de Terchová (2013), en el noroeste de Eslovaquia, interpretada por conjuntos de cuerdas de tres, cuatro o cinco miembros con un pequeño bajo de dos cuerdas o un acordeón diatónico, combinado con canto polifónico, música folclórica y bailes.
A menudo se acompaña con cantos polifónicos y se combina con danzas folclóricas. Las actuaciones tienen lugar en una variedad de eventos cíclicos y ocasionales, tanto religiosos como seculares, en particular el Festival Internacional de los Días de Jánošík. Hay más de veinte conjuntos musicales profesionales en Terchová, mientras que los conjuntos de aficionados actúan en eventos familiares y tradicionales. (Foto: Archivos del Centro Cultural Local, Terchová)

3. La cultura de la gaita (2015): esta tradición, que se remonta al siglo XIV, sigue viva en unos 40 lugares de Eslovaquia e incluye no solo el instrumento musical, sino también todas las expresiones culturales y de conocimiento relacionadas con los métodos de producción y el uso de la gaita, como los procedimientos de producción, las técnicas de ejecución, los estilos interpretativos, el texto de los cantos, danzas, rituales y ceremonias tradicionales de la cultura campesina y pastoril, así como literatura popular asociada a este instrumento.

4. El teatro de marionetas (2016): tiene sus raíces en la Edad Media y se difundió durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) tanto en Praga como en Eslovaquia. En 1911 se fundó la Asociación Checa de Amigos del Teatro de Marionetas, mientras que en 1912 comenzó la publicación de la revista especializada en teatro de marionetas más antigua que sigue activa hoy en día, «Loutkář». El teatro de marionetas no es solo una forma popular de entretenimiento folclórico tradicional, sino también una forma de transmitir una visión del mundo y enseñar valores morales. Constituye una parte integral de la tradición teatral y literaria local, contribuye a la socialización, la creatividad y la identidad de los participantes. Esta forma de teatro presenta títeres en su mayoría hechos de madera, animados usando varios métodos. La práctica cultural tradicional es transmitida por comunidades y dinastías de artistas, organizaciones sin fines de lucro y escuelas de música y artes.

5. El canto a varias voces de la región de Horehronie (2017): la interpretación de una melodía en solo, antes de que un coro de hombres o mujeres responda cantando de manera más estática. El canto culmina con el entrelazamiento de melodías paralelas con ricas variaciones, en dos o tres partes. Cada parte es una variación de la melodía inicial. La temática de las canciones interpretadas guarda relación con las faenas del campo, los acontecimientos familiares y las fechas señaladas del calendario, aunque también se componen canciones con motivo de eventos sociales que tienen repercusiones en la vida de la gente. Este elemento del patrimonio cultural se transmite de generación en generación en el seno de las familias y mediante la educación informal. También contribuye a su transmisión la labor realizada por algunos artistas, grupos folclóricos y municipios. (Foto: SL’UK Bratislava, 2014)

6. Estampado azul (2018): la práctica de imprimir una pasta resistente a los tintes en una tela antes de teñirla con tinte índigo. La pasta resistente evita que el tinte penetre en el diseño, asegurando así que el diseño aplicado permanezca blanco o sin teñir después del proceso de teñido. Para aplicar los diseños en la tela, los practicantes usan bloques hechos a mano que tienen hasta 300 años de antigüedad, con patrones de inspiración regional, así como diseños genéricos o motivos cristianos. Hoy en día, las empresas dedicadas a la práctica consisten principalmente en pequeños talleres familiares. El conocimiento tradicional todavía se basa en revistas que datan del siglo XIX y se transmiten a través de la observación y la práctica. (Foto: Archivo del Instituto Nacional de Cultura Popular, Chequia)

7. Drotárstvo (2019): se refiere a la técnica artesanal de producción con alambre, que se remonta al siglo XVIII, y está basada en el doblado, atado y entrelazado manual de fibras metálicas sin soldar. Inicialmente, el arte y la artesanía con alambre era una tarea complementaria que realizaban los trabajadores para reparar cerámica y utensilios de cocina y producir y vender herramientas sencillas de alambre. En el siglo XIX, la práctica se convirtió en un oficio autónomo y, desde el siglo XX, los artesanos del alambre han utilizado el alambre para producir herramientas de uso diario y objetos de arte. Hoy en día, algunos practicantes provienen de familias con una tradición multigeneracional de transmisión de estas habilidades relacionadas, y también existen asociaciones de artesanos voluntarios y clubs.

8. La cetrería (2021): el arte de adiestrar aves rapaces para cazar animales libres en su medio natural se práctica desde hace más de 4000 años y está documentada en muchas regiones durante la Edad Media. La cetrería también tiene una larga tradición en Eslovaquia. Los halconeros procedían casi exclusivamente de familias nobles. Con el tiempo se ha integrado a las comunidades como una práctica social y recreativa y como una forma de conexión con la naturaleza. Se transmite de generación en generación dentro de las familias o en clubes de entrenamiento. La práctica moderna de la cetrería se centra en salvaguardar los halcones, la presa y los hábitats, así como la práctica misma e incluye entidades de apoyo como hospitales de halcones, centros de cría y agencias para la conservación.

___________________

Foto: OtoZapletal CC0
mzv.sk, unesco.org 

francescobovolin CC0

 

 

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.