Esta semana el Gobierno ha aprobado la propuesta de candidatura de Eslovaquia para la creación de una oficina de coordinación permanente para los hayedos antiguos y los bosques de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa, que han sido declarados “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.
Según ha explicado el ministro Ján Budaj, Eslovaquia tiene una oportunidad única de liderar la gestión de este sitio serial de la UNESCO, creado en 2007 junto con Ucrania. Actualmente este es el sitio serial más grande inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial Natural, con 94 componentes en 18 países. Eslovaquia acoge cinco componentes: Havešová, Rožok, Stužica – Bukovské vrchy, Vihorlat y Udava.
«Aunque Eslovaquia es un país pequeño, tiene una riqueza natural única, escondida en 9 parques nacionales y 14 áreas paisajísticas protegidas, mientras que 4 de estas áreas protegidas forman parte del programa “Hombre y Biosfera” de la UNESCO, dijo el ministro Budaj.
El sitio tiene un sistema de gestión común desde 2010 y un comité de gestión conjunto que se reúne dos veces al año y cuenta con el apoyo de una Oficina de Coordinación con sede en Bruselas hasta junio de 2024. La oficina se financiará con recursos procedentes del presupuesto estatal y fondos europeos, principalmente de los programas LIFE e Intereg.
Austria y Bélgica también han mostrado interés en establecer una oficina de coordinación.
El haya europea (Fagus sylvatica) se encuentra únicamente en Europa y es extremadamente adaptable a diferentes condiciones climáticas, geográficas y físicas. Se encuentra en suelos calizos ricos en nutrientes, en suelos arenosos y pobres en nutrientes, tanto en la montaña como en la llanura. En los antiguos hayedos primordiales se pueden observar todas las etapas de desarrollo del bosque. Los árboles caídos se dejan pudrir para crear nueva vida.
En Eslovaquia, los hayedos primitivos más protegidos cubren casi 4.000 hectáreas, rodeados por una zona de protección de casi 15.000 hectáreas.
____________________
Foto: Ján Sokoly (CC BY 2.0)
Ben Skála, Benfoto (CC BY-SA 3.0)
Deja un comentario