El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, ha mantenido un encuentro con su homólogo de Brasil, Aloysio Nunes, en el marco de la Comisión Ministerial de Diálogo Político Brasil-España.
Los ministros han reiterado su disposición a profundizar en la Asociación Estratégica entre Brasil y España, apoyada en sólidos lazos históricos, culturales, humanos y económicos, así como en principios, valores e intereses comunes, con vistas a actualizar y fortalecer los compromisos registrados en el Plan de Asociación Estratégica de 2003, en la Declaración de Brasilia sobre la Consolidación de la Asociación Estratégica de 2005 y en la Declaración de Madrid de 2012.
Asimismo, han resaltado la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales en materia de economía, inversiones y comercio, destacando la relevancia de las negociaciones actualmente en marcha para el Acuerdo (comercial) de Asociación Birregional entre la Unión Europea y Mercosur. Los ministros han renovado el compromiso de seguir trabajando en la profundización de la cooperación iberoamericana. En este sentido, la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en La Antigua, Guatemala el 15 y 16 de noviembre, constituye un espacio privilegiado de diálogo y de cooperación, junto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Por otra parte, los ministros han mantenido el compromiso con la movilidad académica entre ambos países, favoreciendo el intercambio de estudiantes, profesores e investigadores, así como el estrechamiento de los lazos entre las instituciones académicas brasileñas y españolas. Así, han resaltado la relevancia de la organización de eventos como las Ferias “Estudar na Espanha” y “Estudiar en Brasil”, en favor de la profundización en la articulación académica entre los dos países.
Además, la profundización de la cooperación en Ciencia y Tecnología ha permitido el impulso conjunto de cerca de 10 proyectos bilaterales de innovación e investigación, en los últimos tres años, entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial de España (CDTI) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) y la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de San Paulo (FAPESP).
Los ministros han reiterado el compromiso de promover y defender los derechos humanos, en varios foros multilaterales, para alcanzar una eventual abolición de la pena de muerte, combatir la discriminación de género o de orientación sexual, promover los derechos de las personas con discapacidad, los derechos humanos al agua y al saneamiento, la protección de los defensores de los derechos humanos y cooperar en el tema de responsabilidad de las empresas y promover la implementación del Pacto Global para una migración segura, ordenada y regular.
Ambas partes han acordado, también, la necesidad de adaptar los mecanismos de gobernanza global a los cambios continuados por los que pasan las realidades geopolíticas y económicas.
Asimismo, han resaltado la importancia del multilateralismo, del respeto al derecho internacional y del diálogo permanente como instrumentos para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, así como la promoción del desarrollo sostenible y la relevancia de los esfuerzos colectivos en la lucha contra el terrorismo. (Fuente: exteriores.gob.es)
Relaciones bilaterales España-Brasil en materia económica y comercial
Brasil, el quinto país del mundo por extensión y número de habitantes, constituye el principal mercado latinoamericano y una de las economías emergentes más destacadas. El país tiene enormes recursos naturales y minerales y un gran potencial de desarrollo.
Las intensas relaciones económicas con España se han fortalecido en las últimas décadas, aunque en los últimos años han sido condicionadas por el cambio de ciclo de la economía brasileña.
Según datos de la Oficina Económica y Comercial de España en Brasil, en 2017 las exportaciones registraron un aumento del 11,7% (hasta los 2.509 millones de euros), mientras que las importaciones españolas desde Brasil aumentaron un 39,2%.
El comercio bilateral se concentra en unos pocos sectores. En 2017, los principales capítulos exportados a Brasil por España han sido semimanufacturas (35%); bienes de equipo (23,4%); productos energéticos (17,1%); alimentos (9,4%) y manufacturas de consumo (5,5%). En cuanto a los principales capítulos importados de Brasil por España, destacan alimentos (39,6%); productos energéticos (30,1%); materias primas (16,7%); semimanufacturas (10,2%) y bienes de equipo (2%).
La Unión Europea ha sido históricamente el principal cliente de Brasil. Según datos oficiales de 2016 publicados por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), España es el decimotercer proveedor europeo de Brasil, con 4.020 millones de dólares. En este mismo año, España fue el decimoctavo cliente de Brasil.
En Brasil algunas de las principales operaciones de inversión han sido llevadas a cabo por parte de importantes compañías de los sectores financiero, energético, infraestructuras, turístico y medioambiental, como Banco Santander, Telefónica, Mapfre, OHL, Indra, Elecnor, Acciona, Repsol, Iberdrola, Gas Natural, Iberostar, Gamesa, Typsa, Conservas Calvo, entre otras. España es uno de los principales inversores en Brasil junto con Estados Unidos y los Países Bajos.
La necesidad de infraestructuras y el crecimiento de la clase media en Brasil proporcionan interesantes oportunidades para las exportaciones españolas, a pesar de las barreras de entrada existentes para acceder al mercado brasileño. Entre los sectores más relevantes destacan:
– el agroalimentario, particularmente productos de calidad como el aceite de oliva y el vino, frutas, jamón, embutidos;
– máquina herramienta y bienes de equipo, un sector impulsado por las inversiones en infraestructuras;
– medio ambiente (tratamiento de residuos) y gestión de agua (saneamiento y suministro urbano);
– automoción, con un amplio mercado interno de casi 200 millones de consumidores;
– energía solar, gracias al impulso del Gobierno brasileño al desarrollo del sector de las energías renovables;
– siderúrgico, debido a la demanda de productos no atendidos por la producción local;
– petrolífero (exploración y explotación de yacimientos);
– agrícola (maquinaria, sistemas de riego, fertilizantes).
En 2017 las inversiones volvieron a Brasil: 9 de las 10 adquisiciones más importantes por empresas extranjeras en América Latina ocurrieron en ese país. Brasil es actualmente el cuarto inversor entre los países emergentes y el primero de América Latina debido a varios factores, como un mercado muy amplio, una gran reserva de mano de obra, un fácil acceso a las materias primas, una economía diversificada y una posición estratégica que facilita el acceso a los otros países sudamericanos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta factores negativos como una fiscalidad compleja, una burocracia lenta y una legislación laboral rígida. Brasil ocupa el puesto 125, de 190 países, en la clasificación Doing Business 2018 del Banco Mundial.
________
Foto: Poswiecie CC0
Alexas_Fotos CC0
Josh Estey CC BY 2.0
Pixabay CC0
pcmarques CC0
Deja un comentario