PIB crece ligeramente
El PIB español registró un crecimiento del 0,6% en el segundo trimestre de 2018, respecto al primero. Esta tasa es similar a la registrada en el primer trimestre y a la avanzada el pasado 31 de julio. El crecimiento respecto al mismo trimestre de 2017 se situó en el 2,5%, frente al 2,8% del trimestre precedente. La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de 3,3 puntos, dos décimas superior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda exterior presentó una aportación de – 0,8 puntos, cinco décimas inferior a la del trimestre pasado.
El empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registró una variación del 0,8% respecto al primer trimestre, tres décimas superior a la registrada en el trimestre anterior. En términos anuales, el empleo aumentó a un ritmo del 2,5%, una décima menos que en el primer trimestre, lo que supone un incremento de 441.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año. La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 0,8% y 0,9%, respectivamente. (Fuente: INE, 28/09/18).
Sector manufacturero
El crecimiento del sector manufacturero español se ralentizó al final del tercer trimestre de 2018 e indicó un aumento más débil de la producción, de los nuevos pedidos y del empleo. Con respecto a los precios, la tasa de inflación del coste de los insumos aumentó y se mantuvo intensa. Mientras tanto, los precios cobrados se incrementaron, tras registrar la primera caída en casi dos años en agosto. El Índice PMI del Sector Manufacturero Español, disminuyó del nivel 53,0 registrado en agosto al 51,4 en septiembre. (Fuente: IHS Markit, 1/10/18)
Actividad comercial del sector de los servicios
El sector servicios español registró una moderación del crecimiento en septiembre. Si bien tanto la actividad como los nuevos pedidos continuaron aumentando sólidamente, los ritmos de expansión se redujeron con respecto a los observados en agosto. Dicho declive llevó a las empresas a reducir la tasa de contratación. Mientras tanto, la confianza empresarial cayó hasta su mínimo de más de cinco años. El Índice de Actividad Comercial ajustado estacionalmente marcó el nivel 52,5 en septiembre, disminuyendo levemente del 52,7 registrado en agosto. De todas formas el crecimiento estuvo prácticamente en concordancia con los observados en los dos meses anteriores. (Fuente: IHS Markit, 3/10/18)
En julio, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad fue de 29.287, un 14,6% más que en julio de 2017. El importe medio de dichas hipotecas fue de 125.120 euros, con un aumento del 2,1%. (Fuente: INE, 01/10/18)
Sector del turismo
España recibió en agosto la visita de 10,2 millones de turistas internacionales, un 1,9% menos que en el mismo mes de 2017. Reino Unido fue el principal país de residencia, con más de 2,2 millones de turistas, el 21,9% del total y un descenso del 3,7% respecto a agosto de 2017. Francia y Alemania son los siguientes países con más turistas que visitan España. Francia aportó 2,1 millones (un 5,2% más en tasa anual) y Alemania casi 1,3 millones (un 5,8% menos). Entre el resto de países de residencia cabe destacar los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Portugal (8,4%) y Estados Unidos (8,1%). El gasto total realizado por estos turistas en agosto alcanzó 11.539 millones de euros, lo que supuso un aumento del 1,8% interanual. (Fuente: INE, 2/10/18)
Disminución del paro
El paro creció en septiembre un 0,64% respecto a agosto: aumentó en 20.441 personas, situándose en un total de 3.202.509. Sin embargo, respecto a septiembre de 2017, el paro se ha reducido en 207.673 personas (-6,09%). En términos desestacionalizados, el paro descendió en 19.398 personas. Se registraron 232.768 contratos indefinidos, un 20,8% más que en el mismo mes del año anterior. El desempleo masculino se redujo en 126.314 personas, un 8,78% menos que en septiembre de 2017, mientras que el femenino bajó en 81.359 personas, un 4,13% menos que un año antes. (Fuente: Ministerio de Empleo, 2/10/2018).
Inflación anual
La inflación anual estimada fue del 2,2% en septiembre, con lo que se repite el dato del mes anterior. Destaca la subida del 5,3% de los precios de vestido y calzado, y el aumento de los precios de la electricidad, mientras que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvieron estables frente al incremento que experimentaron en septiembre de 2017. (Fuente: INE, 28/09/18).
______
Foto: manolofranco CC0
skeeze CC0
papagnoc CC0
mohamed_hassan CC0
Mediamodifier CC0
Deja un comentario