España reitera su compromiso en materia de no proliferación

Los días 27 y 28 de noviembre el secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), Lassina Zerbo, ha visitado Madrid a invitación del ministro Josep Borrell.
La OTPCE es la organización encargada de poner en práctica este tratado, uno de los pilares fundamentales del régimen internacional de no proliferación.
El trabajo de la OTPCE ha permitido la detección de los ensayos nucleares más recientes, entre ellos los realizados por la República Popular y Democrática de Corea, gracias al Sistema Internacional de Vigilancia (SIV). Se trata de una amplia red de estaciones de medida de parámetros físicos que abarca todo el planeta y a la que España contribuye con la estación sismológica de Sonseca (Toledo), operada por el Instituto Geográfico Nacional.
Durante el encuentro del 27 de noviembre, el secretario ejecutivo y el ministro Josep Borrell repasaron los retos del régimen de no proliferación, así como los desafíos que debe afrontar la OTPCE, el primero de los cuales es la entrada en vigor del tratado. También se abordó el papel que podría desempeñar la organización en la verificación de la desnuclearización de Corea del Norte, único Estado que ha realizado ensayos nucleares en este siglo.
En el curso de su visita, Zerbo se ha reunido con los miembros del Comité Nacional de No Proliferación y ha visitado las instalaciones del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la estación sismológica de Sonseca. Finalmente ofreció en la Escuela Diplomática una clase magistral titulada “Ciencia y diplomacia en el siglo XXI: el modelo del OTPCE”.
El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE), firmado por primera vez el 10 de septiembre de 1996 tras largas negociaciones, prohíbe realizar en el territorio de los Estados miembros cualquier clase de ensayos nucleares. El tratado establece asimismo un conjunto de medidas de confianza y especialmente un régimen de verificación para garantizar el cumplimiento de esta prohibición.
La OTPCE aún no es una Organización internacional, sino una Comisión Preparatoria de la futura organización internacional que se establecerá una vez que el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares haya sido suscrito por los 44 Estados con tecnología nuclear que figuran en su Anexo II. La Comisión Preparatoria se encarga de desarrollar el sistema internacional de verificación para que sea operativo en el momento en que el Tratado entre en vigor.
La Comisión Preparatoria se reúne en Viena y cuenta con un sistema de verificación basado en tre pilares:
– El Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) formado por una red de 296 estaciones de verificación, que utilizan tecnologías avanzadas (sismología, infrasonidos, hidroacústica y radionúclidos). En la actualidad la Comisión Preparatoria ha construido cerca de un 80% de las 321 estaciones de vigilancia previstas en el TPCE. Igualmente se prevé 16 laboratorios de análisis de muestras de radionúclidos de los cuales están operativos 11.
– El Centro Internacional de Datos de OTPCE, ubicado en Viena, recibe los datos brutos captados por las estaciones, distribuyendo posteriormente a usuarios autorizados determinados informes con mediciones o análisis de esos datos. El CID cuenta con una Infraestructura internacional de comunicaciones que tiene como finalidad mantener en comunicación constante a las estaciones del SIV con el CID de Viena y los centros nacionales de datos, a través de tecnología muy avanzada consistente en cables de fibra óptica, terminales y satélites VSAT, etc.
– Un régimen de inspecciones in situ excepcional en caso de detectarse una posible explosión nuclear.

España apoyó activamente la negociación del Tratado, firmándolo en 1996, y fue uno de los primeros Estados en ratificarlo, el 31 de julio de 1998. Su cuota de participación representa un 2,9% del total. España apoya los esfuerzos por extender la ratificación del Tratado para permitir su entrada en vigor en estrecha asociación con sus socios europeos.
La política española en materia de no proliferación y desarme se inspira en los principios de la protección de la paz y la estabilidad, la promoción de los derechos humanos y la creación de las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de las personas, las instituciones y los Estados. España ha suscrito y ratificado los principales tratados y convenciones de no proliferación y desarme, y participa de forma activa y constructiva en las organizaciones y foros relevantes.

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Dirección general de comunicación e información diplomática

________

Foto: exteriores.gob.es
Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.