El envejecimiento de la población, el cambio climático y el progreso tecnológico son los tres desafíos principales del futuro para los gobiernos, las empresas públicas y privadas y la sociedad civil en general.
“El Índice de Preparación para el Cambio 2019” (Change Readiness Index, CRI, por sus siglas en inglés), elaborado por la consultora KPMG International, ha analizado la capacidad de 140 países para anticipar y gestionar una amplia gama de factores de cambio en la política, la economía y la sociedad, cultivando proactivamente las oportunidades resultantes y mitigando los posibles impactos negativos.
El estudio se estructura en torno a tres pilares clave de capacidad, que representan el potencial subyacente de un país para administrar el cambio:
– el entorno empresarial;
– el gobierno, incluidos los aspectos fiscales, regulatorios y de seguridad;
– la sociedad civil (la educación, la salud, el crecimiento sostenible, la inclusión – es decir, la producción de recursos y su redistribución al mayor número de personas posible – y el acceso a la tecnología).
En la clasificación, Eslovaquia se ubica en el lugar 37, perdiendo 7 posiciones en comparación con 2017.
La apertura de la economía parece ser la mayor ventaja de Eslovaquia, que en esta área ocupa el puesto 14, pero en lo que respecta al entorno empresarial, el país sólo ocupa el puesto 97. En general, Eslovaquia parece menos preparada para cambios importantes que en 2017.
Dentro del Grupo de Visegrado, la República Checa y Polonia, aunque perdieron algunas posiciones, lograron mejores resultados al clasificarse en los lugares 27 y 33, respectivamente. Hungría cayó cuatro lugares, ocupando la posición 48.
Eslovaquia mantiene su ventaja sobre Rumanía (54º lugar) y Bulgaria (60º), países con los que a menudo compite en el sector de la inversión extranjera.
Entre los países de Europa Central y del Este, se destaca Estonia, que ocupa el puesto 21. El primer lugar en el «Índice de preparación para el cambio 2019» está ocupado por Suiza, seguida de Singapur y Dinamarca.
KPMG es una red global de empresas que brinda servicios de auditoría, impuestos y consultoría en 153 países y tiene más de 207.000 empleados.
El estudio CRI se basa en el análisis de datos proporcionados por alrededor de 1.400 especialistas y fuentes como el Foro Económico Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas.
Desde 2012, el CRI se ha convertido en una herramienta clave que proporciona información independiente para respaldar el trabajo de los gobiernos, las instituciones de la sociedad civil, las empresas y las asociaciones internacionales que operan en el sector de la cooperación al desarrollo.
El informe de este año ha examinado más de cerca el cambio climático, uno de los principales riesgos que enfrentan las generaciones futuras. El estudio demuestra que no existe un enfoque único para responder oportunamente al cambio. Quienes no reconocen el impacto del cambio climático como la “nueva normalidad” y no logran adaptarse a los cambios no están preparados para el aumento de los costos, que recaerán en los ciudadanos, las empresas y las economías de todo el mundo. Hoy muchas economías dependen de que un solo segmento de la sociedad asuma la responsabilidad de la preparación para el cambio, pero esto no produce los mejores resultados a largo plazo. Los expertos de KPMG subrayan que cada segmento tiene que trabajar en armonía hacia un resultado compartido.
Los autores del estudio destacan las capacidades necesarias para mitigar y adaptarnos a los riesgos climáticos, acelerar la innovación en energía sostenible y permitir roles más efectivos para los gobiernos y la sociedad civil, ya que las soluciones deben tener un alcance global.
________
Foto: Pixabay CC0
Marc Ryckaert (MJJR) CC BY 3.0
KPMG Index
enriquelopezgarre CC0
Deja un comentario