European innovation scoreboard 2020: Eslovaquia tiene una capacidad de innovación moderada

El European innovation scoreboard (EIS) ) es una herramienta de medición, basada en 26 indicadores estadísticos, utilizada por la Unión Europea para evaluar la capacidad de innovación de los países miembros y algunos estados no pertenecientes a la UE.
El Cuadro europeo anual de indicadores de la innovación proporciona un análisis comparativo de los sistemas nacionales de innovación, evalúa sus fortalezas y debilidades y ayuda a los países a identificar las prioridades para mejorar la capacidad de innovación.

La edición de este año del EIS destaca que las capacidades de innovación continúan aumentando a un ritmo constante dentro de la UE (8,9% desde 2012), con una creciente convergencia entre los distintos países. Lituania, Malta, Letonia, Portugal y Grecia han experimentado el mayor aumento en su capacidad de innovación. El país que lidera el ranking de los principales innovadores sigue siendo Suecia, seguido de Finlandia, Dinamarca y los Países Bajos, con un rendimiento muy superior al promedio de la UE.

A nivel mundial, la UE ha superado a Estados Unidos por segunda vez y mantiene niveles más altos de innovación que en países como China, Brasil, Rusia, Sudáfrica e India, aunque la brecha se ha reducido en los últimos años. Corea del Sur es el país más innovador, un 34% más que la UE en 2019. Cabe señalar que desde 2012 la ventaja en términos de capacidad de innovación de Corea del Sur, Australia y Japón creció constantemente.

El estudio se basa en 27 indicadores que incluyen, entre otros, las actividades de las empresas en el campo de la innovación, la inversión en investigación e innovación y recursos humanos, el nivel de la inversión pública y privada en educación, investigación y desarrollo de habilidades, la creación de partenariados efectivos para la innovación entre empresas y con el mundo académico, así como la formación de un entorno empresarial propicio para la innovación y una infraestructura digital sólida.

En la edición 2020, los países de la UE se dividen en cuatro grupos:

Los líderes en innovación: Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia, cuyos resultados aparecen significativamente por encima de la media de la UE. Estos países están abiertos a la cooperación con socios extranjeros y la calidad de los resultados de la investigación es muy alta.
Los grandes innovadores: Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda y Portugal, con un rendimiento superior o cercano a la media de la UE. Se trata de países cuyo tejido económico se caracteriza por numerosas pequeñas y medianas empresas con productos y procesos comerciales innovadores. Especialmente en Austria y Bélgica, las empresas tienen capacidades de innovación más versátiles gracias a la formación de partenariados para la innovación con otras empresas u organizaciones del sector público. Además, la investigación está orientada a satisfacer la demanda de las empresas, con un alto porcentaje de cofinanciación privada de la investigación pública.
Los innovadores moderados: Croacia, Chipre, República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y España. Los resultados en el sector de la innovación están por debajo de la media de la UE.
Los innovadores modestos: Bulgaria y Rumania, que logran resultados por debajo del 50% de la media de la UE.

El resultado de Eslovaquia: además de las fortalezas, todavía hay debilidades

Eslovaquia, que se encuentra entre los innovadores «moderados», presenta una imagen caracterizada por fortalezas como el aumento del empleo en empresas de sectores innovadores, el aumento de las ventas de productos innovadores y las exportaciones de productos de tecnología media y alta, así como un mayor porcentaje de graduados con título de doctorado. En estos indicadores, Eslovaquia ha logrado resultados más altos que el promedio de la UE, con una mejora constante desde 2012.

Entre las debilidades del país, el estudio destaca el gasto insuficiente en investigación y desarrollo en el sector empresarial, la falta de atención al tema del aprendizaje permanente y el escaso espíritu emprendedor, es decir la capacidad de buscar y aprovechar las nuevas oportunidades planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado.

_____________

Foto: ec.europa.eu
ThisIsEngineering CC0
kiquebg CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.